Artes & Culturas
Facultad con sello iconográfico
La iconografía es una disciplina en la cual el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas tiene más que un apoyo de estudio.
Medellín, 02 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–“Aquí se ha construido una línea fuerte en lo que hoy en día se conoce como historia y antropología visuales, y tenemos docentes dedicados a ese trabajo. En esto se ha ampliado mucho el horizonte de trabajo de la Universidad, y hemos puesto un sello particular en la facultad”, dijo Diana Luz Ceballos Gómez, actual decana (e) de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UN en Medellín.
Gracias a la iconografía es posible sacar otros matices a la investigación. Las imágenes y representaciones visuales o productos similares, no reemplazan las fuentes documentales sino que las complementan. “Se genera complementación, retroalimentación y es justo lo que aprovechamos, porque tenemos una fortaleza en el campo de la historia visual”.
Ceballos Gómez destacó las iniciativas iconográficas relacionadas con la investigación histórica en la facultad, ligadas a trabajos de estudiantes, profesores e investigaciones iconográficas, del patrimonio cultural y Bicentenario, lideradas por Jobenj Chicangana y al análisis de la caricatura editorial, la política y los caudillos a través de la caricatura publicada en los periódicos, del profesor Darío Acevedo Carmona.
Igualmente, la iconografía ha sido valiosa para contextualizar trabajos sobre las guerras civiles del siglo XIX, en las cuales ha trabajado desde el año 2000 el Grupo de Investigación Religión, Cultura y Sociedad, en el que participan estudiantes y profesores de las Universidades Pontificia Bolivariana, de Antioquia, Eafit y la UN en Medellín.
Precisamente, bajo la dirección del profesor Luís Javier Ortiz Mesa, se publicó el texto Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras, Religiones y religiosidades en Colombia 1840-1902, que aprovecha ilustraciones para contextualizar los conflictos políticos-religiosos y ocurrencias belicosas que marcaron la época y que originaron, desde distintas perspectivas, la formación de la vida pública y el concepto de Estado-Nación lleno de complejidades.
“El texto nutrido por los aportes de cuatro co-investigadores y estudiantes asociadas al análisis, tiene un trabajo gráfico muy valioso, que gracias a un gran recorrido de archivos, documentos y fotografías compiladas de distintas partes del país, genera bellísimos aportes. Entre ellos, de José María Espinosa, Torres Méndez, Peregrino Rivera y otros pintores y dibujantes”, dijo Ortiz Mesa.
En este sentido, el docente manifestó su acuerdo con la opinión de la profesora Ceballos Gómez, al indicar que el esfuerzo realizado por los investigadores de la UN en Medellín y el relacionar otras fuentes no documentales, se enmarca dentro del trabajo de historia cultural y el cual diferencia a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UN de otras homólogas colombianas.
Para la profesora Gloria Mercedes Arango, quien hizo parte del grupo de co-investigadores del texto Ganarse el cielo defendiendo la religión, el trabajo de relacionar otros recursos investigativos como la iconografía obliga a pensar que, en especial, “ésta debe ser consultada por el historiador porque permite información sobre esta fuente en sí misma. Es una herramienta para complementar las investigaciones”.
(Por: Fin/ecr/csm/dss)N.° 660