Ciencia & Tecnología
Expertos en papa reflexionaron sobre la sarna polvosa
Los avances de las investigaciones en Suiza y Colombia sobre una enfermedad de los cultivos de papa y discutir y analizar los hallazgos e inquietudes, fueron los objetivos del Seminario Sarna Polvosa.
Medellín, 30 de julio de 2010 — Agencia de Noticias UN–La jornada académica, se realizó en la UN en Medellín y contó con la participación de expertos nacionales y con la visita especial del investigador Ueli Merz, especialista en la enfermedad sarna polvosa, del Instituto Federal Suizo de Tecnología.
Esta enfermedad es ocasionada por el microorganismo spongospora subterránea y afecta tanto a la raíz como al tubérculo, ocasionando la pérdida del cultivo. “El patógeno entra a la raíz causando una especie de agalla, es decir, le da un cáncer a la raíz, la raíz se muere y la planta no puede tomar agua y nutrientes y se disminuye considerablemente la producción, en el caso del tubérculo no se reduce tanto la producción sino la calidad, porque le causa unas pústulas en la superficie”, explicó Sonia Jaramillo Villegas, ingeniera agrónoma de la UN en Medellín.
Agregó que no siempre el patógeno afecta de la misma manera a una variedad y en una misma zona, “por ejemplo en Santa Rosa de Osos, la enfermedad afecta a la papa como tal, mientras que en el municipio de La Unión, se ve afectada la raíz, por lo tanto se reduce más la producción”.
Aunque la sarna polvosa, genera pérdidas en la producción de papa en todo el mundo, actualmente no existe una cura que elimine la enfermedad, sin embargo, los investigadores trabajan por obtener herramientas, con el fin de asesorar a los productores en el manejo y control de sus cultivos.
“Con el Colegio de Agricultura estamos desarrollando un concepto que se llama prevención y que tiene que ver con una serie de actividades para explicarle al agricultor que no debe sembrar en campos que estén infestados, puesto que no se cuenta con variedades resistentes, que sería el mejor método de control”, señaló el investigador suizo Ueli Merz.
Explicó que en Suiza se realiza una aproximación con los agricultores en varios aspectos. Uno de ellos, recorrer los campos y verificar si están o no enfermos, “se aplica una prueba, que es una tirilla similar a la que se usa para diagnosticar un embarazo y entre siete y diez minutos, se puede corroborar si el campo o el tubérculo tiene la enfermedad”.
Otro aspecto tiene que ver con la siembra de semillas certificadas, con el fin de prevenir una dispersión de la enfermedad. “Estamos concentrados básicamente en la prevención, diseminar los sitios donde no está la enfermedad y estabilizar los lugares donde ya está presente, porque la mejor manera de controlar la enfermedad es a través de variedades resistentes, pero ese sería un trabajo hacia futuro”, concluyó Ueli Merz.
De acuerdo con Silvia Jaramillo Villegas, el reto es grande, tanto para académicos como para productores de papa, porque teniendo en cuenta que es una enfermedad que afecta cultivos a nivel mundial, se deben desarrollar e implementar avances investigativos y tecnológicos, que permitan contribuir a la prevención y control de la sarna polvosa.
La visita del investigador suizo se da en el marco del convenio de movilidad, con el fin de apoyar la línea de salud pública y fortalecer el Doctorado en Ciencias Agrarias de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la UN en Medellín.
(Por: Fin/grp/feb/dss)N.° 94