Ciencia & Tecnología
"Experimento en el CERN, el más grande en la historia"
Así lo calificó Fernando Quevedo, uno de los físicos teóricos de mayor renombre en el mundo, invitado por el Centro Internacional de Física (CIF) con motivo de sus 25 años de creación.
Bogotá D. C., 19 de abril de 2011 — Agencia de Noticias UN-Quevedo es profesor de la Universidad de Cambridge y director del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP). Realizó sus investigaciones en el CERN (Suiza), donde se realiza uno de los experimentos que más han llamado la atención mundial en la actualidad.
“El experimento en el CERN es el más grande en la historia, que lo hemos estado esperando desde que éramos estudiantes, no es un experimento más, simplemente es el más importante, y la razón es porque se están explorando distancias de longitud, las más pequeñas que se han explorado en la Tierra, y lo mismo en cuanto al nivel de energía, que es una de las energías más grandes que hemos podido formar en un laboratorio. Al explorar estas distancias tan pequeñas, nos permite saber parte del universo cuando aún era muy joven, en ese sentido nos puede dar información en parte del big bang mismo” comentó Quevedo.
El científico afirma que el experimento, que comenzó a finales del 2008, lo que busca es entender la naturaleza en sí y no se está buscando una aplicación directa.
“Todos estos descubrimientos a lo largo de los años dan lugar a aplicaciones en particular. Muchos de los aparatos que usamos en física médica como la tomografía han surgido de experimentos como estos. Sin embargo, en este experimento en particular se dio una aplicación antes: el internet, que surgió en el CERN gracias a que los científicos querían una forma eficiente de comunicarse entre sí alrededor del mundo, y el impacto que tuvo, justifica cualquier inversión que se haya hecho en este experimento”, agrega.
El científico también habló sobre los detractores del proyecto, quienes ocasionaron pánico sobre sus posibles resultados. Explicó que los científicos nunca dicen que están cien por ciento seguros de algo por honestidad, pues en un experimento nunca saben con exactitud qué es lo que va a pasar y advirtió que los que auguran desastres abusan de este detalle para crear pánico en la población.
“En particular, en el CERN la gente comenzó a decir que se iba a crear un estado de la materia que podía ser destructivo, en el caso del LHC dijeron que se podía crear un agujero negro y eso es cierto, se pueden crear agujeros, pero que destruya la Tierra no es cierto, es pura ignorancia científica”, enfatiza Quevedo.
Sobre el futuro de esta experiencia, dijo que espera que corra por los siguientes 15 años y su continuidad y financiamiento posterior depende mucho de lo que se descubra. “Se pueden descubrir partículas nuevas, qué es la materia oscura, que sabemos que existe y nadie sabe qué es y eso nos puede dar idea sobre el origen de las galaxias y una idea sobre el futuro del universo”.
En cuanto al Centro Internacional de Física, Quevedo aprovechó para felicitar a esta entidad, cuya sede se encuentra dentro de la Universidad Nacional. “El CIF se creó como inspiración del ICTP hace 25 años. Ahora que yo soy el director, queremos revivir la relación entre el ICTP y el CIF y tratar de que el CIF se promueva más a nivel internacional, y vine a colaborar en esa dirección”, concluyó el científico.
(Por: Fin/hes/feb/vbr)N.° 649