Salud
Experimentan con células lesionadas de la corteza cerebral
Con el fin de conocer los cambios morfológicos y funcionales del cerebro cuando se daña un nervio periférico, se realizan experimentos en el Laboratorio de Neurofisiología Comportamental de la UN.
Bogotá D. C., 26 de diciembre de 2011 — Agencia de Noticias UN–Los profesores Alejandro Múnera, de la Facultad de Medicina, y Julieta Troncoso, del Departamento de Biología, han desarrollado un modelo animal con lesión periférica del nervio facial que permite evaluar a corto y largo plazo cambios en la forma y el funcionamiento de las células nerviosas que, desde la corteza cerebral, comandan los actos motores voluntarios de la cara.
“Nuestros resultados nos han permitido evaluar las características de dichos cambios y la duración de los mismos, según la naturaleza de la lesión del nervio facial. Frente a lesiones reversibles, cuando el animal recupera la movilidad facial después de unas semanas, ocurren cambios en la corteza motora cerebral que comanda los movimientos de la cara. Estos cambios se asocian con un aumento en la excitabilidad neuronal que se revierte cuando el animal recupera su función motora. Si, en cambio, la lesión del nervio facial es irreversible, es decir que el animal no se recupera de la parálisis facial, las modificaciones en el funcionamiento cortical perduran en el tiempo”, explicó Troncoso.
Estos trabajos se han realizado con financiación de Colciencias y de la Fundación para la Investigación Científica y Tecnológica. Múnera y Troncoso, procedentes de las carreras de Medicina, Biología y Psicología y de las maestrías en Neurociencias e Ingeniería Biomédica, han recibido entrenamiento en el Laboratorio de la UN. Asimismo, este proyecto de investigación se realiza en conjunto con investigadores del Centro de Estudios Cerebrales de Cali (Colombia) y el Instituto de Neurociencias de Alicante (España).
Si bien este proyecto está llegando a su final, dado que se están ejecutando los últimos experimentos y se está adelantando el manuscrito del informe final, se considera que los resultados del mismo constituyen el punto de partida para el fortalecimiento de esta línea de investigación en el país.
Los avances en las investigaciones darán lugar al entendimiento de las bases fisiológicas de la plasticidad cerebral asociadas a la lesión periférica y serán, además, la base de la formación académica y científica de más estudiantes de la UN.
(Por: Fin/hes/feb/sup)N.° 67