Educación
Experiencias sensoriales, importantes en el aprendizaje de las matemáticas
Las matemáticas multisensoriales son una estrategia para desarrollar el pensamiento matemático en niños, pues al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de objetos y en la exploración y el dominio de su entorno, ellos construyen el pensamiento lógico.
Bogotá D. C., 12 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Las matemáticas multisensoriales son una estrategia para el desarrollo del pensamiento matemático en niños. Foto: Brandon Pinto.


A través de siete niveles se establece una relación entre el proceso neurológico y el comportamiento, que permiten entender dicho proceso desde los sentidos. Foto: Brandon Pinto.


Este desarrollo se da desde una percepción básica de nuestro ambiente, hasta la participación activa en la resolución de problemas más complejos. Foto: archivo Unimedios.


Mediante estas se desarrolla un proceso de integración sensorial, en el cual se establece una relación entre el proceso neurológico y el comportamiento, a través de siete etapas o niveles que permiten entender este proceso desde los sentidos hasta los productos finales, de la percepción básica de nuestro ambiente a la participación activa, mediante activiaddes especializadas como el lenguaje, la percepción visual y la coordinación psicomotriz.
Así lo detalló Nasly Catalina Díaz Pérez, terapeuta ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante la charla virtual “Matemática multisensorial”, organizada por el programa #SaludUNALContigo, de la Facultad de Medicina.
En ella, la terapeuta resalta las teorías e hipótesis de Jean Piaget, uno de los psicólogos más famoso de la historia por sus descubrimientos sobre la infancia y el desarrollo de la inteligencia en niños, y quien desarrolla y predice esa relación específica entre el cerebro, el comportamiento sensomotor y el aprendizaje académico.
Niveles de desarrollo
El primer nivel se desarrolla desde el estado fetal hasta los 12 años. Es muy importante porque con su cuerpo los niños van explorando el ambiente, y desde que nacen comienzan a hacerlo con sus manos, tocando objetos cercanos, y con su primer objeto, el seno materno. A partir de ahí empiezan a generar experiencias sensoriales.
En este nivel, el primer sistema sensorial en desarrollarse es el táctil, mediante el cual los niños empiezan a explorar texturas suaves, ásperas, cremosas o grumosas. En esta etapa los niños manipulan su cuerpo, y a través de él aprenden para luego reproducir lo aprendido sobre un papel en una representación gráfica, en este caso el número o símbolo.
En un segundo nivel aparecen habilidades más refinadas que abarcan la imagen corporal; en el tercer y cuarto nivel el niño desarrolla todo el proceso de equilibrio, coordinación, reflejo y planeación motriz.
Al planear se debe tener la capacidad de secuenciamiento, de poder hacer que el cuerpo ejecute los movimientos adecuadamente para tener éxito en las diferentes actividades de la vida diaria. “Ahí podemos relacionarlo con la parte de clasificación y seriación, teniendo en cuenta que en el pensamiento lógico matemático la clasificación consiste en ordenar mentalmente los objetos, que se reúnen por semejanzas y diferencias”, indicó la terapeuta.
Por otro lado, para poder hacer seriación se debe tener el concepto de mayor, menor, anterior y posterior. Manejar el cuerpo dentro del espacio y controlarlo puede ser una ventaja al momento de aprender un tema en el aula, ya que, al haber aprendido con el cuerpo, el aprendizaje será más sencillo.
Un ejemplo de ello es la utilización de pinturas de distintos autores, mediante la cual se puede lograr enseñar diferentes ángulos, y a partir de ahí generar estrategias matemáticas para que el alumno entienda más fácilmente el proceso.
En los niveles cinco, seis y siete aparece la destreza en el lenguaje y se empieza a trajar en el control de la atención, para después pasar a la organización espacial y la estructuración espacio-temporal, clave en el proceso matemático, sobre todo en los procesos de clasificación y serieación.
Desarrollo del pensamiento lógico matemático
Este se da cuando el niño asimila y recibe la información, que luego pasa por un proceso de acomodación, en el cual reformula las estructuras previas y elabora unas nuevas, por el nuevo conocimiento. Por último se da el esquema mental, que dice qué puede ser transferido o generalizado, según ese objeto que el niño está manejando.
El profesor o el terapeuta planifica una didáctica de proceso que le permite al niño interactuar con los procesos reales. Por ejemplo, cuando hablamos de la clasificación es cuando existen relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias y se define la pertenencia del objeto en una clase.
Las pertenencias son importantes, porque hacen la relación entre un elemento y la clase a la que pertenece. Un ejemplo de esto es colocar frente al niño varios objetos, donde hayan animales, instrumentos musicales, objetos de la casa, y comenzar pidiéndole que salte como canguro hasta tomar los objetos que sean únicamente de la clase animal. En este caso en particular, además de estar trabajando el sistema vestibular (relacionado con el equilibrio y control espacial), tambien se da un proceso visual, a la vez que se trabaja la figura perceptivo-visual, ya que, al tener varios distractores, los niños tienen que ir a buscar el objeto indicado.
Según la experta, los docentes, pedagogos y terapeutas deben promover esas actividades multisensoriales, porque le van a permitir a los niños y adolescentes entender su entorno de una forma distinta y generar un aprendizaje significativo para ellos.
(Por: fin/SMC/dmh/LOF)N.° 572