Economía & Organizaciones
Éxito de pymes se apalanca con planeación del mercado
Empresarios del Valle del Cauca y académicos de la U.N. Sede Palmira coinciden en que en la identificación de oportunidades de mercado y en la estrategia de ventas está el éxito de los microempresarios que logran salir a flote.
Palmira, 03 de octubre de 2014 — Agencia de Noticias UN-Los empresarios y académicos se dieron cita en un conversatorio de emprendimiento realizado en la U.N. Sede Palmira.


Estudios de la Cámara de Comercio de Bogotá revelan que nueve de cada diez empresas pequeñas mueren en el primer año.


Se trata de un factor clave para el éxito de los emprendedores en Colombia, más aún cuando estudios de la Cámara de Comercio de Bogotá revelan que nueve de cada diez empresas pequeñas mueren en el primer año de funcionamiento.
Carlos Andrés Ospina es ingeniero agroindustrial de la U.N. y gerente de la empresa Prelistos, una idea de negocio que surgió de la detección de una necesidad marcada dentro del sector de los alimentos, especialmente en restaurantes, ya que estos invertían mucho tiempo en el alistamiento de cualquier tipo de materia prima para la elaboración de sus productos.
Según explica el profesional, productos frescos como zanahorias, cebollas, papas y habichuelas, que debían ser cortados, pelados, limpiados y desinfectados, ahora son entregados por esta empresa sin tratamiento químico ni térmico y empacados al vacío para garantizar la calidad.
Esta idea de emprendimiento surgió con el apoyo del SENA y busca que los clientes ahorren tiempo, espacio y dinero.
La profesora Alexandra Eugenia Arellano, doctora en Ingeniería de Producción y docente de la U.N. Sede Palmira, atribuye el éxito de esta empresa a la detección de una oportunidad de mercado y a la definición de un plan para hacer la diferencia en el cómo vender, es decir en el modelo de negocio.
“Hay que tener en cuenta que el cliente le da las características y calificaciones de éxito a ese emprendimiento. El problema es que nos enfocamos más en el hacer (el producto), que en pensar estratégicamente cómo va a funcionar una empresa (el saber vender y posicionar). Así, identificar los canales de producción, los aliados, la distribución, los recursos clave y las tecnologías es un aspecto clave”, señala la docente.
Además, enfatiza que el emprendimiento debe ser pensado y planeado con la prospectiva de satisfacer las necesidades a futuro y no solo aquellas plasmadas en el presente.
Por su parte, Teresa de Jesús del Río, egresada de Zootecnia de la U.N. Sede Palmira y propietaria de uno de los mas grandes supermercados de mascotas de Palmira, señala que el plan b es muy importante para el fortalecimiento y consolidación de los negocios en la actualidad.
“A pesar de que mi negocio ya está posicionado, tenemos enfocadas otras actividades dentro de la nueva economía, para inyectar recursos permanentemente a la empresa. Estas actividades generan el dinero suficiente para lograr tener a flote las compañías sin necesidad de recurrir a créditos. Esta puede ser una clave para no desfallecer en el intento de emprender”, concluye la profesional.
Los empresarios y académicos se dieron cita en un conversatorio de emprendimiento realizado en la U.N. Sede Palmira.
(Por: Fin/JCR/dmh/AC)N.° 904