Salud
Evidencian contaminación del aire en jardines infantiles
Los sistemas de ventilación deficientes son una de las principales causas por las que jardines infantiles de tres localidades de Bogotá afrontan serios problemas de contaminación del aire al interior de sus instalaciones.
Bogotá D. C., 11 de diciembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-La contaminación del aire afecta cada vez más a la población infantil de las principales ciudades del mundo. - Unimedios


Los problemas de ventilación se presentan como uno de los principales factores contaminantes en jardines infantiles de Bogotá.


El ausentismo escolar es una de las principales consecuencias de los problemas respiratorios en niños y jóvenes de Bogotá.


Una investigación realizada en 619 niñas y niños menores de cinco años, en nueve jardines infantiles de las localidades de Puente Aranda, Kennedy y Fontibón encontró que el 74,3% de los infantes más expuestos a material particulado (PM10) estaban sufriendo problemas respiratorios importantes.
Luis Jorge Hernández Flórez, autor de la tesis de doctorado Asociación entre la contaminación del aire y la morbilidad por enfermedad respiratoria aguda en menores de 5 años en tres localidades de Bogotá, explica que “muchas veces por la seguridad de los mismos niños se sellan las ventanas e incluso, hay jardines donde los carros se encienden dentro para que los niños se suban, esto hace que la contaminación entre y se quede ahí”.
El PM10, presente en el polvo, cemento, hollín, entre otros, es el mayor referente en materia de contaminación del aire y es nocivo para la salud, ya que tiene la capacidad de llegar hasta los pulmones.
Asimismo, este material es producido en mayor porcentaje por los vehículos que usan combustible diesel y es el contaminante con mayor número de excedencia sobre la norma que controla la concentración de material particulado.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cerca del 50% de las muertes por neumonía en menores de 5 años se debe a la inhalación de partículas contaminantes del aire de interiores.
En la investigación realizada por Hernández Flórez, algunos de estos jardines infantiles se encuentran ubicados en vías principales, por lo que se encontró una concentración de entre 87 y 91 ug/m3 de PM10.
“A los niños se les midió su función pulmonar y, la evidencia médica, demostró que estaban sufriendo problemas como silbidos en el pecho y tos nocturna”, amplia.
El estar expuestos a material particulado hace que los niños menores de cinco años tengan 1,75 veces mayores posibilidades de sufrir sibilancias, es decir, el sonido que hace el aire al pasar por las vías respiratorias congestionadas. Este se considera una señal compatible con enfermedades como el asma, por ejemplo.
Estos síntomas provocaron también tasas importantes de ausentismo escolar que en este estudio fue de una proporción de 1,70 veces.
Dentro de los factores que generan esta situación se encuentra el cambio en el uso de las residencias en estas localidades, es decir, “nos encontramos con barrios que de ser residenciales han pasado a ser industriales. Hay casas que se han convertido en fábricas, a lo que se añade el mal estado de las vías”, comenta Hernández.
De igual manera, además de la contaminación del aire, el estudio demostró que los niños y niñas de estas localidades están expuestos a contaminación por tabaquismo: en el 27% de los hogares analizados los niños son fumadores pasivos.
Los preocupantes datos arrojados por este trabajo de investigación realizado dentro del Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U.N. han hecho que se emprendan medidas que permitan mejorar la exposición de los niños a la contaminación.
Alcaldías locales y autoridades ambientales del Distrito Capital se han propuesto diseñar sistemas de semaforización, crear sistemas de alerta para padres y niños y empezar a reubicar los jardines infantiles.
(Por: Fin/DMH/CAPG/AC)N.° 819