Medioambiente
Evalúan manejo adecuado de residuos industriales de difícil remoción
En aguas residuales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se evaluarán alternativas para el tratamiento de compuestos orgánicos persistentes (COP), desechos de la industria que no se pueden mover por procesos convencionales, lo que perjudica los ecosistemas acuáticos.
Medellín, 09 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Las sustancias superfluoradas son muy utilizadas en sartenes antiadherentes y alfombras. Foto: Olga Lucía Muñoz.


En aguas residuales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se diagnosticará la presencia y concentración de sustancias superfluoradas. Foto: Olga Lucía Muñoz.


Los COP son compuestos tóxicos, persistentes y bioacumulables, especialmente en el hígado. Imagen: Minambiente.


En la investigación se harán monitoreos en el Valle de Aburrá para determinar la presencia de sustancias superfluoradas en aguas residuales. Foto: Unimedios.


En Colombia se emplea una variedad importante de COP, como las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), las cuales tienen muchos usos tanto en manufactura –en sartenes antiadherentes, productos para el cabello, papeles para envolver alimentos, productos para limpieza de alfombras, espumas antiincendios, abrillantadores de suelos y lubricantes– como en la industria –en tejidos, tapicerías, alfombras, pinturas, pesticidas, tensoactivos y emulsionantes–. Un uso muy frecuente es el recubrimiento de válvulas y como sellador de tubos.
En desarrollo del proyecto “Evaluación a nivel piloto de alternativas para el tratamiento de compuestos orgánicos persistentes (COP)”, que empieza en noviembre con la participación de cuatro grupos de investigación de las Universidades Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, de Antioquia, EIA y el Colegio Mayor de Antioquia, se evaluarán alternativas para el tratamiento de PFAS, en particular del sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y el ácido perfluorooctanoico (PFOA), categorizados como COP de amplio uso.
Para la degradación y mineralización de estos compuestos se diagnosticará la presencia y concentración de sustancias superfluoradas, y se evaluarán tecnologías de biooxidación con hongos y de oxidación química avanzada.
Se trata de uno de los proyectos financiables de la primera convocatoria de proyectos de las universidades del G8+1 con apoyo de la Gobernación de Antioquia y del Centro de Innovación y Negocios (Ruta N), un trabajo colaborativo interinstitucional para aportar soluciones a problemáticas del departamento.
Los PFAS son compuestos tóxicos, persistentes y bioacumulables, especialmente en el hígado, y se excretan muy lentamente por los riñones. Pueden atravesar la placenta y acumularse en el hígado del feto.
Un agravante es que muchos COP se bioacumulan en peces y otras especies acuáticas poniendo en riesgo la salud de la población colombiana; incluso el consumo de agua es una amenaza si no se hace una potabilización adecuada.
Tecnologías especiales
Los procesos de oxidación avanzada son métodos tecnológicos muy utilizados en el tratamiento de aguas contaminadas con productos orgánicos persistentes, por lo que se pueden emplear para el tratamiento de los PFAS.
En las últimas décadas ha crecido el interés por estos métodos para tratar aguas residuales, por su potencial de convertir contaminantes orgánicos en compuestos biodegradables, y además en desinfección, decoloración y desodorización de efluentes y oxidación de COP.
La doctora en Química Gloria Valencia, profesora de la UNAL Sede Medellín, señala que los grupos de investigación participantes trabajan temas ambientales y acogieron la invitación del profesor Gustavo Peñuela, director del Grupo de Diagnóstico y Control de la Contaminación (GDCON) de la Universidad de Antioquia, para unir esfuerzos en la propuesta.
“El componente de la UNAL incluye síntesis, caracterización y evaluación preliminar a nivel de laboratorio, de compuestos de coordinación, cocristales o nanopartículas, que se puedan utilizar por su potencial acción fotocatalizadora o fotosensibilizadora en la degradación de compuestos perfluorados, y contribuir al tratamiento de los COP”, afirmó la docente.
Agregó que “este proyecto es muy interesante porque nos permite transitar de la ciencia pura a la ciencia aplicada y resolver problemas reales de nuestra región”.
Por su parte el profesor Peñuela, doctor en Química Ambiental, señala que “cada vez hay más aplicaciones industriales y domésticas que tienen incorporados compuestos superfluorados, y por tanto más probabilidad de que existan estos residuos en las aguas”.
Explicó además que “cuando estos compuestos se van liberando de las aplicaciones, como una alfombra o un sartén antiadherente, a pesar de que la liberación es muy lenta, pequeñas cantidades de los PFAS van a las aguas residuales y estos compuestos pueden tardar 5-10 años para destruirse en el agua”.
En el estudio se determinará si los PFAS están presentes en aguas residuales domésticas e industriales, y en qué concentraciones. También se medirá la concentración a la salida de plantas de tratamiento de aguas residuales, para saber si esas sustancias son retenidas allí, ya que las tecnologías que se usan normalmente, como los tratamientos biológicos, no son capaces de remover contaminantes superfluorados.
El equipo investigador lo integran los profesores Gustavo Peñuela y Henry Nelson Zúñiga, de la Universidad de Antioquia; Gloria Cristina Valencia de la UNAL Sede Medellín; Pedronel Araque de la Universidad EIA; y Gina Hincapié del Colegio Mayor de Antioquia.
(Por: fin/OLML/MLA/LOF)N.° 920