Ciencia & Tecnología
Estudios para viviendas de reincorporados, a cargo de la UNAL
Un grupo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín avanza en los estudios de prefactibilidad y factibilidad para proyectos de vivienda en 5 de los 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) del país, donde se establecerán excombatientes de las FARC que se acogieron al Acuerdo de Paz de La Habana.
Medellín, 17 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Se busca establecer la viabilidad jurídica, técnica y económica de la construcción de proyectos de vivienda en 5 ETCR. Fotos: Proyecto.


Los ETCR donde están los excombatientes de las FARC tienen una estructura de viviendas y un equipamiento provisional.


Los espacios se conformarán como nuevos centros poblados bajo una figura que permita el ordenamiento territorial.


El objetivo es otorgar una solución de vivienda permanente a la población en proceso de reincorporación.


Se trata de los ETCR Santa Lucía en Mutatá y Llano Grande en Dabeiba, estos dos en Antioquia; La Fila en Icononzo, Tolima; Los Monos en Caldono, Cauca; y Filipinas en Arauquita, en Arauca.
Para hacer los estudios se firmó un contrato interadministrativo entre la UNAL Sede Medellín y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT).
Con estos se pretende establecer la viabilidad jurídica, técnica y económica de la construcción de proyectos de vivienda en cinco antiguos ETCR, con el fin de otorgarle una solución de vivienda permanente a la población en proceso de reincorporación.
El profesor Edier Aristizábal, director del proyecto y coordinador del componente de gestión del riesgo, indica que entre los compromisos que adquirió el Gobierno en el Acuerdo está trabajar de la mano de las FARC para consolidar los asentamientos de la población ubicada en dichos espacios rurales.
“Actualmente los espacios territoriales donde están los excombatientes tienen una estructura de viviendas y un equipamiento provisional”, recordó el docente.
Como el compromiso es hacer intervenciones permanentes mediante las cuales se otorgue vivienda a cada uno de los reincorporados que viven en estos ETCR, antes de diseñar el proyecto urbanístico y arquitectónico se requería definir la viabilidad de dichos terrenos, que para el MVCT abarca tres aspectos: posibles amenazas de origen geológico; ordenamiento territorial; y saneamiento, los cuales constituyen los ejes principales del proyecto.
El eje de gestión de riesgo considera los estudios básicos y de detalle para movimientos de masa, avenidas torrenciales e inundaciones, para evaluar que en el predio seleccionado inicialmente por el Gobierno y las FARC no existan amenazas significativas.
El segundo eje es la definición de la ruta normativa, mediante la cual se busca evaluar la viabilidad jurídica a la construcción de estos espacios.
“Estos espacios tendrán que conformarse como un centro poblado o alguna figura que permita la normatividad nacional sobre ordenamiento territorial y local, para hacer estas construcciones”, explica el profesor Aristizábal.
El tercer eje, la viabilidad en términos de saneamiento, busca verificar los caudales hídricos y fuentes de agua para realizar los diseños de toma o captación, conducción, planta de tratamiento o potabilización, planta de saneamiento o tratamiento de aguas residuales, y diseño de conducción de aguas.
En diciembre se entregarán los estudios de prefactibilidad y factibilidad contratados con la Universidad, para que el Ministerio proceda a desarrollar el proyecto arquitectónico y urbanístico de estos ETCR, la construcción de viviendas permanentes y la consolidación de estos centros poblados.
“Ya avanzamos un 40 % en la ejecución, se hicieron los primeros estudios y entramos en la parte técnica de perforaciones y ensayos de laboratorio para evaluar la estabilidad de los predios”, explicó el profesor Aristizábal.
En saneamiento ya se evaluó la oferta hídrica y ahora se revisa el diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de potabilización.
Además se terminó la primera fase de revisión de Planes de Ordenamiento Territorial de los cinco municipios y se evalúa cuál es la figura más adecuada para incorporar estos ETCR al ordenamiento territorial de cada municipio”, indicó el docente.
Entre los avances en cada eje se resalta: resultados de los estudios básicos de amenaza geológica para movimientos de masa, avenidas torrenciales e inundaciones.
Actualmente se avanza en estudios geotécnicos y levantamiento de información utilizando drones que permitirán evaluar las características del predio a una escala de mayor detalle y hacer recomendaciones para tomar decisiones en las etapas de implementación de viviendas permanentes en cada zona.
En la primera comisión de campo –realizada en agosto pasado– se tuvo un acercamiento con las comunidades, quienes han sido receptivas para apoyar el levantamiento de información y enseñar el territorio.
En este proyecto participan 30 personas entre ingenieros geólogos y civiles, geógrafo, antropólogas, trabajadoras sociales, abogados, arquitectos y estudiantes de Ingeniería Geológica y Ambiental.
(Por: fin/OLML/MLA/LOF)N.° 961