Salud
Estudio sobre obesidad en niños gana premio iberoamericano
Los investigadores de la U.N. concluyeron que los programas que combinaron dieta y ejercicio físico presentaron mayor eficacia clínica en el abordaje del sobrepeso y obesidad de niños en edad escolar.
Bogotá D. C., 08 de octubre de 2013 — Agencia de Noticias UN-Luego de recolectar evidencias de prescripción de actividad física en niños con sobrepeso y revisar exhaustivamente 204 ensayos clínicos, seleccionaron 19 artículos que reunieron criterios como índice de masa corporal, porcentaje de grasa e índice z score, a través de los cuales pudieron determinar que es posible bajar los índices de obesidad en los menores.
Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) del 2010, la prevalencia de la obesidad en niños y niñas de 5 a 17 años es de 17,5% en Colombia. Entre las razones se encuentran dietas poco balanceadas, escaso consumo de frutas y vegetales y exceso de azúcar y grasas.
La investigación, desarrollada por los profesores Édgar de Bray Hernández Álvarez, María Victoria Valero Bernal y Érica Mancera Soto, del Departamento de Movimiento corporal humano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, inició en el 2011 derivada de una tesis de maestría del profesor Hernández.
El docente realizó un artículo sobre la eficacia de la prescripción de la actividad física en niños con sobrepeso que presentaron en la convocatoria al Premio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Cochrane Iberoamérica 2013, que fue galardonado en la categoría “Revisiones sistemáticas”.
El tema central fue la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles mediante estilos de vida saludable.
Analizando la calidad de los ensayos y las variables se llegó a la conclusión de que los programas integrales que incorporan actividad física y régimen alimentario fueron clínicamente más eficaces en la reducción de obesidad en los niños al combinarse.
El grupo pretende actualmente hacer este tipo de investigaciones en Colombia, dado que no hay estudios con esta calidad metodológica en el país. Por tal razón, comenzaron a acercarse a estos a través de algunos programas, en compañía de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, así como con la participación en una convocatoria de Colciencias en actividad física y deporte.
La idea de este nuevo proyecto es implementar un programa de actividad física en jornada extracurricular orientada a niños con sobrepeso y obesidad.
“Es un programa estructurado con base en el juego y la lúdica, que cumpla con criterios de intensidad, duración, frecuencia y volumen, y que permita tener resultados óptimos sobre la composición corporal de los niños”, resaltó la profesora Mancera.
El objetivo es disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, diabetes y enfermedad cardiovascular, pero que también aumente la autoestima y la inclusión de los niños en el desarrollo social y biológico.
(Por: Fin/VMH/sup/LADC)N.° 308