Salud
Estudio revela lesiones más frecuentes en niños futbolistas
Una investigación de la UN detectó que las lesiones más frecuentes en niños futbolistas son esguinces (46,1%), contusiones (19,2%), distensión muscular (15,3%) y luxaciones y fracturas (7,6%).
Bogotá D. C., 15 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN-La investigación, realizada por el grupo de Ortopedia en conjunto con la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (FUCS) y el Departamento Médico del Club Los Millonarios, evaluó a 130 niños jugadores de dicho equipo, en cuatro categorías durante un año.
En reportes anteriores se había descrito que la mayoría de lesiones se daban en el segundo tiempo de juego, donde efectivamente se encontró una incidencia un poco mayor, considerando que la exigencia es más fuerte al final del encuentro.
Según el ortopedista Fernando Galván, “hay que tener en cuenta que una lesión es una afección que impide la participación del futbolista en sus actividades deportivas al menos en 24 horas”.
Dentro del periodo de evaluación realizada por los ortopedistas se presentaron lesiones en 52 jugadores, discriminadas de la siguiente manera: categoría 12-13 años, 9, 7%; 14-15, 40,3%, y 16-17, 50%. En los niños de 10 a 11 años no se presentó ninguna afección durante el periodo de tiempo trabajado.
De esos 52 futbolistas, 45,2% presentaron lesiones en el tobillo y el pie, siendo estos los más frecuentes, seguidos por la rodilla con 20,7% y el muslo con 16,9%. Así, estos son los sitios del cuerpo más afectados al momento de un encuentro en la cancha.
De acuerdo a la severidad, se presentó un 42,3% de lesiones leves, un 48% de moderadas y un 9,6% severas.
Según Galván, entre las causas principales de estas lesiones se consideran algún tipo de contacto o choque fuerte, correr rápidamente, un giro mal hecho y sobreexposición a algún movimiento.
De acuerdo con el informe entregado por el grupo de ortopedistas, los momentos más frecuentes para que ocurran este tipo de accidentes son los entrenamientos (69,2%) y los partidos (30,7%), con una incidencia de 46,2% en el primer tiempo y 53,8% en el segundo.
Factores de riesgo
- Lesiones previas
- Inestabilidad articular e hiperlaxitud ligamentaria (ligamentos muy elásticos)
- Poco balance muscular
- Rehabilitación incompleta de una lesión anterior
- Posible disminución de la coordinación en la pubertad y adolescencia
(Por: Fin/jrb/feb/vbr)N.° 200