Medioambiente
Estudio de la UNAL, base para desarrollar políticas de transporte de carga en el AMVA
Cada día en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) se realizan cerca de 250.000 viajes de carga que movilizan alrededor de 230.000 toneladas, y en promedio cada habitante genera 54 kg.
Bogotá D. C., 05 de enero de 2021 — Agencia de Noticias UN-En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) se realizan cerca de 250.000 viajes diarios de carga. Foto: archivo Unimedios.


Las actividades de construcción, pequeños y medianos establecimientos comerciales son los principales responsables de los viajes de carga. Foto: Andres Almeida Guano.


El estudio sirve de base para desarrollar políticas y acciones para mejorar el transporte de carga en el AMVA. Foto: Andres Almeida Guano.


Tanto las actividades de construcción como los pequeños y medianos establecimientos comerciales son los principales responsables de que se movilice una mayor cantidad de carga, mientras que los grandes generadores (empresas de más de 200 empleados) son responsables de casi el 12 % de la carga y del 3 % de los viajes de la región metropolitana.
Estos son algunos de los resultados del estudio dirigido por el profesor John Jairo Posada, del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, el cual consistió en analizar el comportamiento del movimiento de carga en el AMVA.
En la investigación se definieron zonas específicas, de las cuales se estudiaron los diferentes actores que generan la carga, entre ellos establecimientos comerciales, grandes generadores, plazas mayorista y minoristas, construcciones, canteras y escombreras, residuos, actividades de servicios y ventas online. Además se estudiaron actividades de cargue y descargue y se hicieron diarios de viaje con recorridos a vehículos de carga para determinar parámetros ambientales.
“Este estudio es la base para desarrollar políticas y acciones para mejorar el transporte de carga en el AMVA. La información recopilada sirve para entender mejor el movimiento de mercancías en los municipios estudiados y analizar la problemática y las externalidades negativas que surgen con el transporte de carga”, afirma el profesor Posada.
Agrega que “la investigación no pretende solucionar todos los problemas que enfrenta la región, pero es el primer paso en pro de ello, por lo que después se debe realizar el Plan Maestro de Transporte de Carga en este territorio”.
Junto con el profesor Posada participaron en el estudio los docentes Carlos Alberto González Calderón (codirector del estudio), Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia y Jorge Eliécer Córdoba Maquilón, además de estudiantes de posgrado y pregrado, egresados y personal externo.
El trabajo, que duró alrededor de un año, surgió como una idea que desde hace varios años había propuesto la Universidad a las autoridades locales (municipio de Medellín) y regionales (AMVA), con el fin de conocer aspectos del transporte de carga que les permitieran a las autoridades tener datos con base en los cuales se puedan realizar procesos de planeación y tomar decisiones sobre este importante renglón de la sociedad y la economía.
Las iniciativas elegidas corresponden a 5 áreas estratégicas de transporte de carga, así: 1) estrategias relacionadas con vehículos de carga; 2) gestión de áreas de parqueo y cargue o descargue en áreas de estacionamientos; 3) gestión de tarificación, incentivos e impuestos; 4) gestión de la demanda y usos del suelo; y 5) vinculación de actores de interés para crear conciencia sobre la importancia del transporte de carga por medio de todos sus actores.
Dichas iniciativas se trabajaron en conjunto con la administración del AMVA, las secretarías de Movilidad, las universidades y los sectores público y privado.
Investigación premiada
Gracias a la investigación del profesor Posada, la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín recibió un galardón en la categoría “Académico” en el marco de los Premios Zonalogística 2020, un evento que tiene como objetivo reconocer cada año a los profesionales, proyectos y empresas que a través de su gestión, mejora destacada de procesos, gerencia y aplicaciones logísticas, contribuyen al desarrollo y engrandecimiento de la cadena de suministro en Colombia, y que por primera vez se realizó en modalidad virtual.
El premio se otorga en las categorías de: ejecutivo, gran empresa, pymes, académico, vida y obra, y logística digital.
Respecto al premio, el profesor Posada asegura que, “este reconocimiento significa alegría por la visibilidad que se hace a la labor de la Universidad al integrarse de manera efectiva en aspectos relevantes y necesarios para la sociedad y los entes tanto públicos como privados en procura de lograr mejores condiciones para todos, precisamente por contar con datos que permiten tomar las mejores decisiones”.
Por último, señala que “el reconocimiento hace visible a la Universidad, no solo como ente de educación, sino también como actor importante y protagónico en el estudio de situaciones de gran impacto social como el transporte, y en especial el de carga, que es poco estudiado en el territorio nacional e incluso en el mundo”.
(Por: fin/SMC/LMZ/LOF)N.° 416