Ciudad & Territorio
Estudiantes buscan soluciones urbanas en Taller Bogotá
Apoyados en la ciencia y la tecnología, estudiantes de Diseño, Industrial, Ingenierías y Arquitectura plantean sus primeras propuestas en torno a las áreas de sostenibilidad ambiental, movilidad y espacio público.
Bogotá D. C., 17 de mayo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Así por ejemplo, en el área de sostenibilidad ambiental se estudian fórmulas para ofrecer soluciones en aspectos como la separación de residuos sólidos y la descontaminación del agua; en movilidad sostenible se estudian problemas relacionados con el Sistema Integrado de Transporte (SITP), los medios alternativos y la integración de los bicitaxis; y en espacio público se busca mejorar la relación de la ciudadanía con los cuerpos de agua de la capital.
El objetivo del Taller Bogotá es crear una triple articulación entre la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, las problemáticas reales y concretas que existen en la ciudad y la región, y el uso de la tecnología de punta, con el fin de avanzar en las soluciones que se propongan.
El Taller concluye el 17 de julio, por lo que se espera entregar en agosto un paquete de soluciones que podrían mejorar la calidad de vida de los bogotanos.
Para el estudiante de Arquitectura Sergio Cortés, “el taller es interesante porque da una visión interdisciplinar, ya que hay un trabajo conjunto de diferentes carreras y eso hace que surjan ideas y propuestas en el grupo y en general”.
Por su parte Estefanía Vanegas, estudiante de Diseño Industrial, resaltó el trabajo que está realizando con un arquitecto y un ingeniero electrónico para buscar una solución al problema de la contaminación del agua: “estamos estudiando la manera de optimizar este recurso vital, mediante un uso adecuado en los hogares”, subrayó.
Durante las sesiones se han planteado temas relacionados con ciudades inteligentes, huella urbana y sensores, entre otros, con la participación de docentes e investigadores de la U.N., de otras universidades y de centros de investigación.
La sesión inaugural del Taller Bogotá contó con la participación del arquitecto Fernando Montenegro, profesor del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), y de Mauricio Tovar, investigador de Intic Colombia, de la Facultad de Ingeniería de la U.N.
En las diferentes actividades del Taller también han participado Juanita Rodríguez, asesora de Pro Bogotá-Región; Marco Peres, director del Observatorio de Gobierno Digital y Ciudades Inteligentes de la Universidad Externado de Colombia; Valérie Gauthier y Juan Fernando Pérez, del programa de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Rosario, y Leonardo Rodríguez Urrego, director del grupo de investigación Indevos de la Universidad EAN.
Así mismo la arquitecta y urbanista Camila Londoño, experta en ordenamiento territorial, se ha vinculado al Taller en su condición de directora del área de Ciudad y Territorio de la firma IDOM Colombia.
(Por: fin/CJSR/MLA/LOF)N.° 257