Artes & Culturas
Estudian sonidos de la escultura Bursztyn
Estudiantes y egresados del programa de Artes Plásticas de la Universidad Nacional crearán una muestra se sonidos a partir del acero de la Escultura en honor a López Pumarejo.
Bogotá D. C., 23 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–En el marco del proyecto de investigación Pensar Sonido de la Facultad de Artes, definido como un espacio mental y físico para la investigación y la acción en el que se generan preguntas en torno al sonido como materia plástica, tiene lugar el ‘escuchatorio’, una actividad que se inserta en lugares cotidianos en los que se invita al ciudadano desprevenido a relacionarse con el sonido de maneras nuevas y siempre cambiantes.
En la búsqueda de lugares para realizar dicho ‘escuchatorio’, se hicieron varios recorridos por el campus y se encontró, con sorpresa, la escultura de Feliza Bursztyn, recientemente erigida en el Parque de los Maestros Abstractos.
En una primera aproximación intuitiva al objeto, el grupo descubrió que al tocarla de diferentes maneras producía sonidos de una calidad particular y fue allí cuando se emprendió un proceso de experimentación que incluyó el uso de varios tipos de percutores y la realización e interpretación de varias piezas sonoras con la escultura como instrumento.
“La escultura nos llamó mucho la atención visualmente ya que el metal como material es muy impactante y surgió la inquietud de investigar sonoramente sobre sus tubos que parecen un instrumento”, indicó Jaidy Díaz, coordinadora del grupo de investigación, “hemos estado analizándola y haciendo experimentos con la escultura desde noviembre”.
En el año 1967, cuando se hizo la convocatoria para el homenaje a Alfonso López Pumarejo, la propuesta ganadora de Feliza Bursztyn generó tal controversia, que la presión de varios detractores impidió su realización y construcción definitiva.
El carácter del retrato del presidente más importante para el desarrollo del campus resultó ser una escultura abstracta, construida en metal oxidado, homenaje propuesto por una mujer que hacia arte con chatarra, éstas fueron algunas de las características más criticadas y las causales por las que esta obra no se llevó a feliz término en ese año.
La obra de Feliza siempre fue controversial; uno de sus objetivos era producir un choque en la sociedad y en la mentalidad conservadora de la Bogotá de la época al insertar su trabajo en el espacio público.
)N.° 971