Ciencia & Tecnología
Estudian recursos marinos para la industria farmacéutica
El aprovechamiento de especies marinas para el desarrollo de productos farmacéuticos es estudiado con éxito por investigadores de la UN.
Palmira, 22 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN -La profesora Carmenza Duque presentó la conferencia ‘Aprovechamiento de recursos marinos y costeros’, en el marco del XIV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar, mostrando sorprendentes resultados en el estudio de especies como esponjas, estrellas de mar y octocorales que pueden ser utilizadas en la industria farmacéutica.
“Los recursos marinos están representados en fauna y flora marina, nuestro grupo de investigación está haciendo estudios de organismos como esponjas, octocorales, erizos y estrellas de mar, a los que se les extraen los compuestos químicos y se evalúa su uso como antiinflamatorios, antifouling y antitóxicos”, afirmó la investigadora.
Durante la conferencia, Duque, profesora emérita de la UN, expresó que se han estudiado cerca de 100 especies de invertebrados marinos, aisló alrededor de 700 compuestos químicos, obteniendo unos 60 organismos que tienen una estructura química novedosa, lo cual “ha sido un avance en el conocimiento de la química porque de ellos 40 tienen actividad biológica significativa”.
Este estudio se convierte en el primero en realizarse en Colombia, según la investigadora “actualmente la investigación en los recursos marinos y costeros para la industria farmacéutica no se ha realizado en el país, nosotros somos el grupo pionero en investigar estos compuestos”.
Los recursos marinos y costeros que más compuestos tienen para la utilización farmacéutica son las esponjas y octocorales, porque como lo afirma la investigadora, “por un lado son recursos abundantes que producen muchos compuestos y solo se ha estudiado cerca de 7% del total de sus especies, y por otro, tenemos biomarinos expertos que saben sobre dichos organismos”.
Por lo pronto este estudio, pionero en Colombia, se encuentra en el proceso de investigación que conllevará al desarrollo probable de un producto de uso farmacéutico comercial. “Una vez que identificamos los compuestos que pueden ser utilizados en el desarrollo industrial, se crea una necesidad de tener grandes cantidades del mismo para realizar la transformación en un producto de uso comercial”, dijo la profesora.
El XIV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar, que reúne a estudiantes e investigadores, nacionales e internacionales, y les da la oportunidad de exponer sus trabajos y proyectos frente a públicos diversos, se realizará hasta este 22 de octubre y presentará proyectos de investigadores de la Universidad Nacional de todas sus sedes.
(Por: Fin/JCR/feb/vbr)N.° 20