Desarrollo Rural
Estrategias para aumentar competitividad de los arroceros
Disminuir el costo de los insumos de producción, fomentar créditos, planificar áreas de siembra, reactivar la franja de precios con los molinos y fomentar seguros contra riesgos ambientales, forman parte de la primera estrategia.
Bogotá D. C., 25 de noviembre de 2016 — Agencia de Noticias UN-Según los investigadores, los arroceros colombianos no cuentan con una política dirigida únicamente hacia sus intereses


Las principales zonas de producción arrocera tomadas para el estudio son los departamentos de Tolima y Huila.


Otras acciones se enfocan principalmente en desarrollar nuevas variedades de arroz adaptadas a cada zona de producción y a cada semestre del año.
Así lo determina una investigación desarrollada por Gabriel Enrique Sarmiento Hernández, Magíster en Ciencias Agrarias de la U.N; Yesid Vicente Aranda, Ph.D en Desarrollo Rural, y Juan Carlos Barrientos, Ph.D en Agronomía.
El estudio determinó que la competitividad del sector arrocero ha bajado, si se tiene en cuenta que en los años 80, la producción nacional era de seis toneladas por hectárea (ha) en promedio, y ahora es de cinco.
Según los investigadores, casi 12.500 personas producen arroz en el país, pero no existe una política pública para mejorar su competitividad, aumentar la producción y prepararlos frente a los efectos del cambio climático.
En ese contexto, los investigadores propusieron cuatro estrategias políticas con sus respectivas acciones a seguir, específicamente para los arroceros de los departamentos de Tolima y Huila.
En el primer lineamiento contempla disminuir el costo de los insumos de producción, ofrecer créditos y refinanciación de deudas a los arroceros, planificar áreas de siembra a nivel nacional para evitar la sobreoferta, reactivar la franja de precios con los molinos, además de fomentar los seguros contra los riesgos ambientales, entre otras acciones. En la segunda estrategia, se plantea desarrollar variedades adaptadas a cada zona de producción y a cada semestre del año.
El tercer punto sugiere financiar la construcción de pozos y reservorios en los predios, incrementar la infraestructura de riego y desarrollar nuevos distritos de riego en las zonas de producción.
Por último, se busca crear una línea de crédito para el desarrollo de infraestructura de secamiento y almacenamiento del arroz; además de promover el montaje de laboratorios de referencia de calidad para que el productor califique el arroz antes de comercializarlo.
Según los investigadores, todas estas acciones estarían bajo la implementación y control de instituciones como el Ministerio de Agricultura, el Fondo para el financiamiento del sector agropecuario (Finagro), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Federación de productores de arroz (Fedearroz), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) y la Superintendencia de Industria y Comercio
“La idea es implementar estas políticas a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes)”, señala el investigador Sarmiento.
Las cuatro fases del trabajo realizado contaron con la participación de los arroceros y los representantes de los distritos de riego.
La primera etapa fue de diagnóstico; en la segunda, se analizó a fondo la situación del sector; en la tercera, se identificaron las estrategias políticas, económicas, sociales, tecnológicas y ambientales, las cuales se priorizaron a través de dos matrices, llamadas PESTA e IGO.
En la última etapa, los académicos diseñaron, junto con los arroceros, las estrategias políticas.
“Lo innovador de esta investigación es que la política sale del mismo productor y no de una institución totalmente centralizada”, concluye el investigador Sarmiento.
(Por: fin/JFMM/MLA/DPZA)N.° 965