Salud
Estandarizan manejo homeopático del asma en niños
En la U. N. se elaboró una guía de práctica clínica para manejar el asma durante consultas pediátricas y ambulatorias de homeopatía. Sin embargo, pocos usuarios pueden acceder a la medicina alternativa.
Bogotá D. C., 28 de agosto de 2013 — Agencia de Noticias UN-Se puede sospechar la presencia de asma ante la dificultad para respirar, tos, sibilancias y sensación de pecho apretado recurrentes. Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios


Doctora Sandra Liliana Ferreira, magíster en Medicina Alternativa de la U. N. Foto: Sandra Uribe/Unimedios


En Colombia, los servicios de salud de la medicina alternativa todavía no son una opción para todos. Foto: Víctor Holguín/Unimedios


El asma es una enfermedad de gran prevalencia infantil e impacto considerable en la salud pública que aún no cuenta con un tratamiento curativo por parte de la medicina alopática. Pese a que la homeopatía ha demostrado efectividad y economía, esta alternativa todavía no hace parte efectiva del Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia.
Según el Artículo 19 del Acuerdo 029 de 2011 de la Comisión de Regulación en Salud, como parte del POS, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) podrían incluir la utilización de medicinas y terapias alternativas y complementarias; sin embargo, si un paciente intenta solicitar este servicio en su EPS, solo encuentra desinformación y después de muchos trámites se resigna a ser tratado de manera convencional.
Panorama y opciones
En el país hay un 10,4% de pacientes pediátricos con esta enfermedad, que es la más común y crónica entre los niños y niñas, especialmente en edades de 1 a 4 años. La mayor prevalencia se encuentra en las ciudades de Medellín, San Andrés y Bucaramanga.
Otras cifras –reportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)– dejan al descubierto que 300 millones de personas en el planeta la padecen y se registran cerca de 250.000 muertes al año por su causa.
Un estudio adelantado en Estados Unidos durante diez años reveló que el costo directo por paciente es de 8.665 dólares anuales.
Aunque en el país no se dispone de un modelo de estudio costo-enfermedad, es bien sabido que tiene serias implicaciones económicas, sociales y familiares que se derivan, entre otros aspectos, de la severidad de los síntomas y de la pérdida de días de trabajo de los familiares de estos pacientes.
A pesar de que la medicina alopática ha logrado controlar bien los síntomas, disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad, cada vez más países se suman a la idea de complementarla con tratamientos alternativos.
Lo anterior, habida cuenta de que pueden optimizar los resultados, disminuir los efectos adversos de ciertos medicamentos, abaratar los costos e incluso curar la patología. Es el caso de Europa y Estados Unidos, en donde más del 53% de los pacientes ha tenido alguna experiencia con terapias complementarias.
El papel de la medicina alternativa
En Colombia, los servicios de salud de la medicina alternativa todavía no son una opción para todos, pues, aunque está regulada por el Ministerio de Salud y Protección Social, solo tienen acceso a ella los usuarios de medicina prepagada o quienes asumen los costos en un consultorio particular.
De hecho, solo están autorizados para ofrecer dichos servicios quienes se hayan titulado en medicina y sean especialistas en la rama. La Universidad Nacional de Colombia es una de las tres instituciones de educación superior en el país que ofrece estudios de posgrado en esta área, se trata de la Maestría en Medicina Alternativa de la Facultad de Medicina.
Guía de práctica clínica en homeopatía
Dentro de los estándares de calidad que exige la ley colombiana (Resolución 1043 de abril de 2006, anexo técnico n.º 1), se establece la obligatoriedad de elaborar guías de prácticas clínicas (GPC) para todas las especialidades, incluida la homeopatía, a fin de habilitarse para ejercer.
En este contexto, la contribución que la doctora y magíster en Medicina Alternativa de la U. N. Sandra Liliana Ferreira realizó en su tesis de grado fue redactar una GPC específica para manejar el asma durante una consulta pediátrica y ambulatoria de homeopatía.
El resultado de este trabajo pretende proporcionar una directriz simple y aplicable para tomar decisiones médicas útiles, según los principios de la homeopatía, “pero teniendo en cuenta y aprovechando los conocimientos y los avances científicos de la alopatía”, expone la doctora Ferreira.
Así, es posible optimizar la calidad de la atención y disminuir la variabilidad de la práctica médica, para minimizar los riesgos y lograr mejores resultados.
Según la doctora Gloria Helena Casas del Río, codirectora del trabajo de grado, la diferencia se encuentra en la visión de la homeopatía.
“No se considera al paciente por partes, sino al ser humano como un todo. Más que el broncoespasmo, se tiene en cuenta el comportamiento del paciente y su aspecto emocional”, dice.
La doctora Ferreira ve en la homeopatía una valiosa alternativa para tratar el asma, pues ofrece la posibilidad de erradicar los síntomas de manera definitiva.
“Es indispensable respetar el tratamiento del médico alopático. Si el paciente mejora, el neumólogo o el pediatra le van a ir quitando los medicamentos”, manifiesta.
Según ella, los padres no deben pensar que esta enfermedad es una sentencia: “No hay que temerle al diagnóstico, sino conocer las diferentes presentaciones clínicas y posibilidades de tratamiento”.
El control de esta patología es esencial, pero también son importantes la parte emocional y la psicológica. “Es un aspecto que toca la medicina alternativa y que funciona”, concluye.
Teniendo a la vista estas alternativas, los pacientes pueden hacer uso de ellas aunque, por el momento, estas tengan que correr por su cuenta. Queda esperar que el sistema de salud colombiano no tarde mucho en incorporarlas, pues son muchos los pacientes (y familias) a los cuales podría cambiarles la vida.
Lea el artículo completo en UN Periódico n.º 168: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/estandarizan-manejo-homeopatico-del-asma-en-ninos.html.
(Por: Fin/sup/arm)N.° 962