Economía & Organizaciones
Estado debe ayudar a financiar desarrollo agroindustrial
Líneas de crédito y programas de incentivos de inversión para manejar el riesgo cambiario y climatológico son variables y herramientas que debe ofrecer el Estado para apalancar los procesos productivos.
Medellín, 15 de abril de 2013 — Agencia de Noticias UN-La cadena de valor productiva que comprende la producción y la comercialización como variables fundamentales, debe también incluir la mejora en la oferta a través del financiamiento, con miras a los Tratados de Libre Comercio.
Negociar requiere de la apertura de nuevos mercados, consumidores y exigencias, para poder expandir la oferta. En ese sentido, los planes de negocio de la industria pueden considerar los diferentes factores que hacen de cualquier proyecto una iniciativa ganadora, según explica Luis Carlos Morales Ortiz, vicepresidente de Desarrollo Rural del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).
Con respecto a las necesidades alimentarias y el crecimiento poblacional en el mundo, Morales Ortiz manifiesta que “la financiación juega un papel muy importante para materializar el desarrollo de proyectos como las líneas de crédito; y los programas para incentivar la inversión y el manejo del riesgo cambiario y climatológico. Con estas opciones, el estado puede impulsar los procesos productivos”.
En esa medida, quien debe fomentar la concientización de este hecho es la academia. En ese sentido, la UN ha jugado un papel importante en en el contacto permanente y la capacitación a los pequeños productores y campesinos. En conceptos económicos, es aquí donde se da la “falla del mercado”. Por lo tanto, allí se debe propiciar asociatividad y fortalecimiento para penetrar el mercado con calidad.
Pensando en los TLC
El vicepresidente de Finagro asegura que los sectores competitivos a nivel mundial se deben focalizar en las exigencias del mercado, sus diferentes productos y cómo se pueden potencializar.
“Es allí donde los TLC juegan un papel fundamental: permitir que esa vía de comunicación comercial se agilice para que nuestros productores crezcan”, dice el ejecutivo. Por eso, es importante pensar en modelos de financiación y asistencia técnica, entre otros mecanismos.
El contar con opciones de crecimiento, especialmente en los pequeños sectores productivos, puede ser una opción. Por ejemplo, “en el caso del aguacate, Estados Unidos es uno de los mercados potenciales de mayor crecimiento, pero el consumidor no quiere una fruta muy grande, sino una del tamaño de una porción. Es aquí donde las variedades con cierto tipo de días de madurez y presentación física tienen un papel clave. Esa es la lectura que debemos hacer del mercado”, explica Luis Carlos Morales Ortiz.
Por eso, la fortaleza que puede tener la agroindustria y el sector rural se pueden cristalizar a través de buenas metodologías de logística para transportar, comercializar y mejorar los sistemas productivos con la ayuda de las distintas alternativas que ofrece la academia y el gobierno para tales fines.
Estos aportes se dieron a conocer durante la visita del funcionario del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario a la Cátedra Agraria, organizada por el Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos de la UN en Medellín.
(Por: Fin/hr/CAPG/casf/fgd)N.° 806