Educación
Estado de la investigación en administración en Colombia
La Universidad Nacional de Colombia es la institución de educación superior que durante los últimos años ha elaborado la mayor producción de conocimiento tipo A en el campo de la administración.
Manizales, 10 de febrero de 2011 — Agencia de Noticias UN -Así lo demuestra un estudio liderado por docentes de la UN en Manizales, con el apoyo de otros investigadores del país, y resultados de la plataforma Scienti-Colciencias, que ubica a la Universidad en el primer lugar, seguida de la Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana.
“Ahora tenemos un panorama un poco más amplio del que teníamos hace 20 años en el campo de la administración, hay más resultados y contar con un grupo de categoría A, el único de facultad, le da a la Sede Manizales una buena posición en cuanto a investigaciones en el área de la gestión humana”, dijo Gregorio Calderón Hernández, docente e investigador de la UN en Manizales.
El texto académico producto de dicho estudio, llamado La investigación en administración en Colombia: condiciones para la generación de conocimiento, investigadores, institucionalización y producción científica, buscó conocer cuál es la producción que se realiza en el país en el ámbito de la administración y las características que acompañan dicho proceso.
Entre otras, las razones para saber por qué unas universidades producen más investigaciones que otras son el apoyo económico, la apertura de convocatorias para la asignación de recursos, la disposición del tiempo necesario para elaborar la investigación y el apoyo a la formación doctoral.
“Encontramos que, según los registros, apareceríamos posiblemente 1.250 investigadores en el país, eso es exagerado, pero al hacer la revisión de este número, unos 700 docentes no están produciendo conocimiento, o sea aparecen registrados pero no son realmente investigadores, o están en un proceso formativo o no están generando conocimiento”, explicó Calderón Hernández.
“De los restantes –agregó–, al mirar las características de la producción nos encontramos que hay una gran concentración de investigadores en unas pocas universidades, los cuales son los que están generando el conocimiento y que se remiten a unos siete”.
Esto se debe al apoyo que reciben los investigadores al momento de iniciar con el estudio; desde las convocatorias pasando por su realización y hasta su culminación, puesto que, según el docente de la Institución, aquellos que deban iniciar por buscar el financiamiento terminan por desistir.
“Aquellas universidades que entienden que la investigación es importante, que hay que darle tiempo al docente para que investigue, pero que además hacen los procesos transparentes al asignar los recursos a través de las convocatorias, logran que el profesor se interese en ello, mientras que en aquellas que usan la forma burocrática para la investigación y hay que buscar y tramitar, se declina fácilmente”, advirtió Calderón Hernández.
Igualmente, el apoyo de las instituciones en lo que concierne a la formación doctoral es fundamental para obtener resultados en investigación, ya que, además de la producción, a través de los grupos se promueve la formación entre docentes.
Además de las 35 entrevistas que se llevaron a cabo con diferentes docentes del territorio colombiano y las 198 encuestas aplicadas a investigadores, se encontró que otro elemento que influye en que no se investigue es que los resultados del estudio solo llegan hasta la realización del producto académico, pero no se aplica a la realidad ni se socializa con pares de otros países.
El investigador puntualizó: “Muchos resultados que se hacen en administración tienen efectos sobre política pública y en áreas como la innovación, Pymes, mientras que en muchos otros campos desde los que se generan elementos para formular políticas públicas no son tomados en cuenta”.
(Por: Fin/ambj/feb/lrc)N.° 973