Economía & Organizaciones
Estabilidad fiscal y derechos económicos y sociales
“Una regla fiscal es un conjunto de medidas que rigen el comportamiento de las finanzas públicas, es decir, el manejo de los ingresos y gastos de un país".
Bogotá D. C., 21 de julio de 2011 — Agencia de Noticias UN -Así explicó el profesor de la UN de Colombia Édgar González el sentido de la regla fiscal, recientemente aprobada por el Congreso de la República, con la que se busca ahorrar recursos para poner en orden las finanzas del país.
El docente, en diálogo con UN Análisis, programa de UN Radio, explicó cómo en “los 80 se produjo la crisis de la deuda y se dio la década perdida en América Latina. Aparece la deuda fiscal y se separó la política monetaria en bancos centrales y autónomos y los países generaron reglas fiscales para autodisciplinarse. Esta ley es parte de esa corriente”.
El analista agregó que en 1997 se pusieron límites a las deudas de las entidades territoriales y con la Ley 617 del 2001 se generaron una serie de medidas de saneamiento, particularmente para las finanzas y el equilibrio fiscal.
Recordó cómo después vino una regla relacionada con la territorialidad y lo nacional y se establecieron una serie de principios de responsabilidad fiscal con normas a mediano plazo para orientar las exigencias de gasto público. “Ahora viene esta regla y algo que va a ser muy polémico, el acto legislativo, que establece una sujeción a la estabilidad fiscal sobre los temas sociales del país con respecto a los fallos de tutela”, indicó.
Según González, la regla fiscal no se limita a una ley aprobada, sino a un paquete más integral que establece la relación entre sostenibilidad fiscal y los derechos económicos y sociales de un país.
En su análisis a la norma aprobada, el docente de la UN aseveró que esta ley establece a largo plazo alcanzar un equilibrio entre los gastos y los ingresos estructurales. Advirtió que esta regla es demasiado rígida y consideró como grave que se sujeten los derechos sociales y económicos a la política fiscal y no a una reforma constitucional sino al debate parlamentario, como parte del funcionamiento de la democracia.
González concluyó que deben existir reglas que permitan un marco de actuaciones de lo público y en la política presupuestaria de cara al proyecto de acto legislativo, pues están en discusión los derechos de los ciudadanos frente a la regla de austeridad fiscal. “El gasto debería ser el que liderara la política fiscal y los ingresos se ajustaran. Hay que hacer revisiones y rediseño de la política monetaria, especialmente el de las exenciones tributarias que han generado una inequidad el sistema colombiano”, puntualizó.
(Por: Fin/cjsr/feb/lrc)N.° 491