Economía & Organizaciones
Esfuerzos de innovación en el país, ¿mal enfocados?
¿Cómo influyen las capacidades de innovación tecnológica en las empresas colombianas? Un hallazgo muestra que los mayores esfuerzos están en la reducción de costos más que en conferir valor agregado.
Bogotá D. C., 09 de agosto de 2012 — Agencia de Noticias UN-Las industrias de Bogotá y Medellín son las que más contratan profesionales con nivel doctoral para desarrollar procesos de innovación. Fotos: Unimedios.


A partir de conceptos teóricos y del análisis de sectores reales, se establecieron las capacidades de innovación tecnológica en el país.


En otras palabras, se innova para obtener más ganancias, pero poco para ser novedosos en el mercado. Este es uno de los hallazgos del ingeniero agrícola Juan Felipe Restrepo Arias, de la UN en Medellín, que evaluó varios sectores productivos del país para determinar sus recursos tecnológicos, productos, procesos, conocimientos, experiencias y organización.
“La capacidad de innovación tecnológica se refiere a la posibilidad que tiene una empresa de desarrollar nuevos productos y mercados, a través de la armonización de comportamientos y procesos internos. Es decir, que pueda incluir varias dimensiones, pues no se trata de innovar solamente en productos y tipos de mercado, sino también en la manera como la empresa ejecuta sus labores internas, desde la producción hasta la misma forma de gestionar los procesos”, sostiene Restrepo Arias, quien, con esta investigación, obtuvo su título de magíster en Ingeniería Administrativa.
Asimismo, añade que esta capacidad no depende exclusivamente de las posibilidades internas de hacer investigación y obtener desarrollos. Si solo se tiene en cuenta este ítem, se estaría descuidando un espectro lleno de habilidades que, de manera conjunta, hacen posible dicho fin.
Los resultados del estudio sugieren que las empresas exitosas obtienen logros altos en innovaciones asociadas, principalmente, con el aumento de la productividad y la calidad, así como con el mejoramiento de los procesos de producción. Esto contrasta con las menos exitosas, en las cuales los mayores esfuerzos están orientados a reducir costos. “Este hallazgo sugiere que los esfuerzos de innovación de las empresas generalmente se dirigen a un objetivo que no las hace exitosas”, afirma el ingeniero en su tesis.
A partir de conceptos teóricos y del examen de ejemplos de caso, Restrepo estableció que las capacidades tecnológicas están vinculadas a cinco destrezas específicas: innovación y desarrollo, producción, mercadeo, aprendizaje y gestión.
De este modo, expone, se pueden descubrir las singularidades de los sectores industriales colombianos y cómo estos conforman sus propias capacidades según la disponibilidad de recursos y la naturaleza de sus negocios, lo que sería un paso importante en la implementación de políticas que dinamicen sus actividades de introducción de novedades.
Al observar lo que sucede en uno de los clústeres estudiados —el sector industrial de alimentos y bebidas— se encuentra que se utilizan dos recursos de primer nivel: las tecnologías de gestión de la producción y la inversión en proyectos de I+D. Sin embargo, las innovaciones en reducción de costos parecen ser su principal objetivo.
Algo parecido sucede con el sector industrial de fabricación de prendas de vestir. Las innovaciones en reducción de costos seguidas de las hechas en mercado y productos, en comercialización, en productividad y calidad y en procesos de producción parecen ser sus principales objetivos.
(Por: Fin/CAPG/sup/fgd)N.° 982