Educación
Escuela del Hábitat, 30 años de estudios sobre vivir mejor
Treinta años pensando e incidiendo sobre el modo de pararse en la tierra, buscando formas para vivir mejor es lo que ha hecho la Escuela del Hábitat de la UN en Medellín.
Medellín, 20 de mayo de 2011 — Agencia de Noticias UN -Un convenio firmado en 1981 por la UN y el gobierno de Holanda dio vida al programa de Estudios de Vivienda para América Latina. La experiencia, proyectada hacia África y Asia, fue recogida por la Universidad para consolidar el Centro de Estudios del Hábitat Popular (Cehap). Hace un poco más de diez años, tras una reforma en la facultad, se convirtió en la Escuela del Hábitat, destacada en el país por su incidencia social en las realidades de la vivienda.
Durante su historia, ha basado su accionar en líneas de investigación como hábitat y comunicación, política y participación, riesgos y vulnerabilidad, ambiente, patrimonio, vivienda. “Nuestra mirada proviene de nuestros estudios, y desde el momento en el que configuramos el Programa ya teníamos claro que el tema no era solamente vivienda, sino que la manera en que habitan los seres humanos tiene que ver con el entorno”, enfatizó Cecilia Inés Moreno Jaramillo, directora de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Sede Medellín.
La celebración
La escuela celebrará este aniversario durante el 2011 y el 2012 con actividades académicas. Comenzará con una experiencia reflexiva acerca de las políticas ambientales, la historia ecológica en América Latina y las experiencias de trabajo en el Seminario Latinoamericano Pensamiento Ambiental y Hábitat, que se realizará los días 25 y 26 de mayo próximos en Medellín.
El 27 y 28 de mayo, en Manizales, se hablará sobre las potencias del olvido. Estos últimos eventos se realizan en cooperación con el grupo Pensamiento Ambiental de la UN en Manizales.
Asimismo, se desarrollará una investigación sobre la historia institucional y de las ideas en la Escuela. Sumado a esto, se realizarán una serie de tertulias con los docentes que han pasado por sus aulas.
Igualmente, se tendrá una nueva versión de Hábitat en Seminario, que este año se dedicará al trayecto vivido por el concepto “hábitat” en la vida académica, pero también se centrará la atención en el trabajo en Colombia y el exterior.
Para Cecilia Inés Moreno Jaramillo, el futuro es claro: “Un horizonte del pensamiento ambiental es que intentemos modificar las maneras en que observamos, cómo interpretamos lo que está ocurriendo en la cotidianidad y que podamos afectar las maneras en que actuamos en ellas”.
(Por: Fin/lsb/feb/lrc)N.° 948