Artes & Culturas
Escritos sobre el cuerpo publicados por la U.N.
Qué hace que una persona decida cuidar su cuerpo, qué lleva a que una mujer o un hombre sean considerados socialmente bellos y atractivos o cómo se concibe el cuerpo femenino y a qué tipo de violencias está sometido son preguntas abordadas en dos publicaciones.
Bogotá D. C., 02 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-La editorial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) publica La construcción social del cuerpo, de Christine Détrez, y El sentimiento de sí. Historia de la percepción del cuerpo, de Georges Vigarello, dos libros importantes para la sociología y otras disciplinas, en el marco de la celebración del Año Francia-Colombia y la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2017.
Aunque podría pensarse que tales obras están dirigidas a un público estrictamente académico, constituyen valiosas herramientas de reflexión sobre la forma como cada ser asume su cuerpo.
Si bien el estudio sobre este tema se ha asociado tradicionalmente con la biología o las ciencias de la salud, para Détrez se trata de un hecho social, que además involucra a otras disciplinas como la antropología, la estética y la sociología.
Andrea Coronado, editora de ambas novedades, pone como ejemplo que aunque la Medicina es la primera en reflexionar sobre el cuerpo y la importancia de descubrirlo y comprender su funcionamiento con las primeras autopsias y análisis intuitivos sobre la actividad de los órganos, su estudio también abarca otras áreas del conocimiento.
Por su parte, el libro de Georges Vigarello hace un análisis de cómo encontrarse y pensarse a sí mismo como un individuo circunscrito en una sociedad y en unas dinámicas culturales que involucran aspectos tan diversos como la economía o las emociones, lo cual se asocia directamente con la conciencia profunda sobre el cuerpo.
Según el historiador y sociólogo francés, aspectos como la práctica del yoga, los deportes, la relajación y la meditación se relacionan estrechamente con esta posibilidad.
“Estos dos libros nos permiten articular y problematizar la reflexión sobre el cuerpo”, comenta la editora Coronado, quien destaca que tanto Détrez como Vigarello son considerados en la actualidad dos referentes fundamentales en los estudios sobre este tema.
Mientras el primero hace un recorrido sobre la representación y los valores que ha tenido este, el segundo hace énfasis en la manera como la conciencia del individuo se construye a partir de su propio cuerpo.
Gracias a su vocación como historiador, el lector de la obra de Georges Vigarello encontrará una descripción minuciosa y fascinante que comienza en el siglo XVI y concluye en el XX.
Imaginarios infantiles
En palabras de la editora Coronado, “Christine Détrez ha realizado múltiples investigaciones para estudiar la forma en que se configura el cuerpo a partir de lo que se nos enseña desde que somos niños”.
Al respecto, llama la atención la manera en que, a juicio de la socióloga, los cuentos de niños construyen todo un imaginario de este alrededor de la figura de la princesa, el valiente príncipe o la perversa bruja.
En un proceso que incluyó una selección a partir de la importancia de los autores y sus obras y la lectura en su idioma original, Coronado trabajó con Luis Alfonso Palau, encargado de la traducción y quien además tenía un conocimiento previo sobre otras obras de ambos autores.
“Al cabo de dos o tres meses por cada uno de los libros, cuando se consolidó la labor de traducción, estuvimos trabajando y conversando para concretar algunos aspectos de la edición”.
(Por: Fin/JCMG/MLA/MAFB)N.° 680