Salud
Es preciso articular salud y seguridad en el medio laboral
Esta es la conclusión de un estudio interdisciplinario al que se le denominó “Experiencias de investigación en la salud y seguridad en el trabajo".
Bogotá D. C., 04 de junio de 2012 — Agencia de Noticias UN-Su resultado es un libro que tiene el mismo nombre y que fue coordinado por la Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo, de la Facultad de Enfermería de la UN. Este busca articular los procesos de investigación que se desarrollan en la academia con los procesos reales del trabajo.
Según cuenta María Amparo Lozada, directora de la maestría y una de las compiladoras del libro (que se desarrolla en tres capítulos), este es un reflejo del carácter interdisciplinario del programa del cual provienen.
El primero se refiere a la promoción en salud en el ámbito laboral, en donde su comprensión y apropiación es aún precaria tanto por los profesionales en ejercicio como en los lugares de trabajo. En esta área participaron Eliana Castro, diseñadora industrial y profesora de la UN en Palmira, y Alba Idaly Muñoz, profesora asociada del Departamento de Salud de Colectivos.
El segundo aborda el tema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo dentro del esquema de la gestión organizacional. Esta temática fue abordada por Martha Isabel Riaño, administradora de empresas, y dirigida por Jorge Hernando Molano, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN.
Finalmente, el tercer capítulo tiene que ver con el desarrollo de los resultados del estudio de campo en el que se evidencia la exposición de los cultivadores de papa a sustancias tóxicas como los fungicidas. Este fue desarrollado por John Alexander Benavides, médico y magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo, bajo la dirección de la profesora Lozada.
Ella misma destaca que este es el primer paso y la razón para que la Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo continúe en su ejercicio de aportarle a la excelencia academia, al fortalecimiento de la interdisciplinariedad y al avance y posicionamiento de la UN como referente de conocimiento. Acciones que deben redundar en trabajo decente y digno para los trabajadores colombianos.
Por su parte, el profesor Molano afirma que esta publicación es preponderante, toda vez que resume experiencias de salud, seguridad y trabajo. Una temática poco estudiada en el país. De hecho, están dentro de los pioneros en la búsqueda de soluciones de los problemas que enfrentan los trabajadores en su medio laboral.
Esta línea de investigación ha logrado integrar un sólido programa interdisciplinario, un grupo de investigación que está en proceso de desarrollo e investigaciones específicas que revelan la necesidad de seguir trabajando y estudiando este tipo de temáticas.
“El aporte es fundamental, pues nos estamos acercando a uno de los ámbitos fundamentales de vida de los trabajadores: su sitio de trabajo, su relación con la organización y los efectos que tiene dentro y fuera de ella. O sea, al cubrir estos elementos, lo que hacemos es descubrir problemáticas para luego proponer soluciones, para mejorar la calidad de vida”, puntualiza.
(Por: Fin/fga/clc/fgd)N.° 455