Salud
"Es poco probable que la gripe aviar H7N9 llegue a Colombia"
Así lo afirma el profesor Víctor Vera, en relación con la enfermedad infecciosa que ha cobrado la vida de 22 personas en China.
Bogotá D. C., 29 de abril de 2013 — Agencia de Noticias UN-La aparición de epidemias de gripe aviar puede repercutir en la economía local y mundial, así como en el comercio internacional. - lajornadamichoacan.com.mx


La nación asiática padece una nueva cepa de gripe aviar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las más letales de las detectadas hasta el momento. Y es que la H7N9 ha infectado a 108 personas. De estas, 22 han fallecido en las últimas horas.
Víctor Vera, médico veterinario y experto en genética animal de la UN, explica que la gripe aviar tiene una alta variabilidad debido su información genética integrada por ocho segmentos a nivel de su ácido ribonucleico (ARN).Dicha variabilidad permite reorganizar su estructura viral y generar cambios que dan pie a la presentación de nuevos brotes.
La gripe H7N9 es un virus de origen aviar. Está estructurado por un triple reordenamiento de su genoma, que contiene una mezcla de genes de otras tres cepas de la gripe presentes en las aves de Asia. Así lo informó la Organización Mundial de la OMS. El H7 constituye el virus aviar y el N9 otro diferente, lo que ha producido esta nueva forma de gripe.
El profesor Vera explicó que “los virus de la influenza han acompañado y afectado a las especies animales y a los humanos durante toda la historia”. La afección está dada por la carencia de defensas para enfrentar estas epidemias, debido a la variabilidad que presenta el agente.
El experto agregó que el brote actual se presenta en la especie aviar, y que su transmisión entre humanos no se ha determinado aún; aunque la transmisión del ave al hombre sí se presenta, como está sucediendo actualmente en China.
Hasta el momento, un taiwanés contrajo la enfermedad tras viajar a China, por lo que surgen en el mundo las incógnitas en torno a las posibilidades de que la H7N9 alcance diferentes poblaciones, incluyendo a Colombia.
“Con la globalización, cualquier agente infeccioso es susceptible de ser difundido a nivel mundial de una forma relativamente fácil, debido a las facilidades de transmisión de población a población. Sin embargo, en el caso particular del H7N9, para que se dé esta posibilidad, es necesario contar con la presencia de un ave en estado de viremia (infección activa), y esto no es fácil”, explicó el profesor Vera.
Agregó que ello podría facilitarse si hubiera un intercambio comercial activo con este país y aún sigue siendo improbable; pues, además de la relativa facilidad de las comunicaciones, se requiere un cambio genético del virus H7N9 que permita su difusión entre humanos.
Ahora bien, el profesor destacó que el comportamiento de esta cepa viral guarda similitud con la cepa H5N1, que hace algún tiempo se presentó con mortalidad en personas expuestas a poblaciones aviares infectadas, pero sin transmisión entre humanos.
(Por: Fin/LL/CAPG/casf/fgd)N.° 933