Análisis
Equipamiento carcelario y transformación del interno
“Hay que entender que la población carcelaria y penitenciaria volverá a la sociedad y al regresar debe hacerlo en una condición mejor de la que ingresó". Esa es la reflexión que plantea el docente de la U.N. Pablo Abril en el Seminario Internacional de Equipamientos Carcelarios.
Bogotá D. C., 20 de marzo de 2014 — Agencia de Noticias UN-Este es el primer seminario internacional realizado en Colombia sobre arquitectura penitenciaria. Foto: INPEC


Invitados de Estados Unidos, Argentina y Bélgica, entre otros, están presentes para dar a conocer sus experiencias y estudios del tema de reinserción y resocialización. Fotos: Felipe Castaño/Unimedios


Por primera vez en Colombia se lleva a cabo una actividad de esta magnitud, la cual busca darle una mirada a la arquitectura carcelaria y entender este aspecto como fundamental en el tejido de la comunidad.
La situación carcelaria de Colombia amerita este tipo de análisis, sobre todo por la emergencia carcelaria que el año pasado fue decretada, debido a que el país tiene una sobrepoblación del 56% en los centros de reclusión. Esto quiere decir que la infraestructura que puede recibir a 76.000 internos, actualmente tenga 117.000.
Ante la problemática, el enfoque mundial y que se quiere reforzar en Colombia es el de humanizar estos equipamientos y buscar que estos individuos se reivindiquen con la sociedad y no reincidan en el delito.
Experiencias y estudios dentro y fuera del continente son parte de las conferencias que se realizan como parte del Seminario, basados en la mirada de estos países acerca de la resocialización de las personas que por algún motivo perdieron su libertad.
“El sector ha sido considerado, la oveja negra de los procesos constructivos y de diseño. En el país, la gente se está dando cuenta de la importancia del tema, pero todavía el sistema se ha equivocado y somos nosotros los que tenemos que pagar esa falta de imaginar nuevos espacios”, concluye el profesor Abril.
En el marco del Primer Seminario Internacional de Equipamientos Carcelarios, mañana 21 de marzo se hará la presentación oficial del proyecto que la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Maestría en Arquitectura y el Centro de Extensión Académica (CEA), tiene con la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (SPC) del Ministerio de Justicia y del Derecho.
La iniciativa trata de la construcción de un modelo carcelario enfocado en la humanización del interno, que se compone de nueve edificaciones que recibirán a más de 6.000 personas con un promedio de 672 reclusos por edificación.
La instalación del Seminario fue hecha por el decano de la Facultad de Artes de la U.N., Rodrigo Cortés; la directora de la SPC, María del Pilar Bahamón; el director de infraestructura de la misma Unidad, Harol Linares; y también representantes del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).
La mirada fuera del país
Entre los casos que este seminario ha mostrado a sus asistentes están las estrategias que hay en materia penitenciaria en el Estado de Illinois (EE. UU.). Un ejemplo es el programa Sheridam, que busca tratar y rehabilitar a condenados para que se preparen para una vida en libertad.
Para una de las líderes del proyecto, Deanne Benos, esta estrategia contempla la confianza que el interno tenga de la sociedad y de sus capacidades; ya sea en informática, culinaria, soldadura, entre otros, son actividades con las cuales se les acerca más a los confinados a una vida en comunidad sin llegar a reincidir.
“De 100 casos de tratamiento, podemos hablar de 70 u 80 casos de reincidencia menos”, añade Benos, quien fue asesora del Gobierno de Bill Clinton en resocialización.
También como experiencia de Illinois está la fundación A Safe haven, encargada de resocializar no solo a personas privadas de la libertad, sino también a gente sin hogar, con problemas de drogadicción, sin ser internos.
“Este programa es para toda las personas que caigan en crisis. Atendemos a más de cinco mil personas al año a las que también ayudamos a conseguir empleo”, comenta su presidenta, Neli Vásquez Rowland.
Otro invitado al seminario es el arquitecto argentino Alejo García, quien se encargó de presentar el tema de equipos penitenciarios para mujeres, a partir de las llamadas Reglas de Bangkok, propuestas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Esta normatividad estructurada desde las Naciones Unidas en 2010, busca la diferenciación del tratamiento carcelario y penitenciario entre hombres y mujeres.
Según el investigador, las mujeres estaban relegadas en las prisiones, empezando por su reclusión, que era en anexos de cárceles de varones, lo que evitaba que tuvieran acceso a ciertos servicios por la cercanía de estos a las edificaciones para hombres.
El proyecto de la U.N. y la SPC se presentará oficialmente al país este 21 de marzo desde las 4 p.m. en el auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional.
Para mayor información, contactarse con el teléfono (57-1) 3165000 ext. 12204, en la Maestría de Arquitectura de la U.N.
(Por: Fin/DSGM/sup/pb)N.° 404