Salud
Épale, método para desarrollar el habla en los niños
Con actividades cotidianas, los padres se convierten en modelos para apoyar el desarrollo óptimo del lenguaje de sus hijos.
Bogotá D. C., 09 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-Los niños que no hablan con los de su misma edad, que no se expresan correctamente o que no se hacen entender, podrían tener dificultades lingüísticas.
Épale es una iniciativa del Centro de Comunicación Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, que involucra a los padres para enseñarles a sus hijos a almacenar información con demostraciones prácticas.
A través de un taller, los padres son entrenados en la tarea de incentivar el desarrollo del lenguaje de los menores.
Algunos niños no hablan porque los padres les interpretan sus señas y miradas cuando demandan algo. “Con Épale, la idea es que los progenitores interpreten y al mismo tiempo cuestionen a sus hijos sobre sus necesidades expresando verbalmente cada acción”, explica Sofía Martínez Tintinago, médica fonoaudióloga.
Por otro lado, las investigadoras que forman parte de esta iniciativa, explican que el manejo de la entonación es esencial. “Se les enseña a cantar las palabras generando un realce auditivo, para que vayan segmentando el lenguaje”, mencionan.
Con canciones, cuentos y juegos, los padres se convierten en mediadores y modelos. El programa, que se basa en una metodología canadiense denominada The Hanen Centre, reevalúa la terapia convencional en la que el lenguaje se aprende de forma espontánea, por imitación y el contexto, y es muy distinto al escrito.
“A veces se cree que solo la terapia ayuda a los niños a avanzar. Cuando ellos no reciben un estímulo lingüístico rico en su casa, su forma de desarrollar el lenguaje va a ser pobre”, agrega la doctora Martínez.
Si un niño no ha desarrollado el lenguaje después de los cinco años es muy difícil que lo haga después. Hay otros casos en los que esas dificultades pasan desapercibidas, y solo se advierten en primero de primaria, por los problemas de aprendizaje que presentan.
Los casos críticos son niños que a los cinco años pronuncian apenas dos o tres palabras; hay otros que dicen palabras sueltas, pero no encadenan frases; hay también quienes no comprenden muy bien o no siguen instrucciones.
Como asegura la médica Martínez, el balbuceo debe aparecer a los nueve meses y las primeras palabras, a los 12. Si a esta edad no dice dos o tres palabras, algo no está bien.
Causas
En Colombia, el 30 % de los niños en edad preescolar (0 a 5 años) presentan algún tipo de retraso del lenguaje, el 23 % tiende a estabilizarse con el tiempo y el 7 % mantiene dichas dificultades.
La de mayor relevancia es la pérdida auditiva congénita, la cual se refleja en dificultades del lenguaje y se hace es tan evidente.
Otro factor de riesgo es la otitis, que suele ser muy común en los pequeños. Cuando estas infecciones se generan en etapas claves de desarrollo el problema puede ser grave.
Los talleres de Épale van dirigidos no solo a los padres, sino a quienes realmente están con los niños la mayor parte del tiempo, que son los cuidadores, abuelos, tíos y profesoras. El próximo inicia este sábado 12 de septiembre.
(Por: Fin/NADC/MLA)N.° 198