Salud
Entender el cáncer de mama en caninas facilitaría su estudio en humanos
Investigadores de la UN comparan morfológica y molecularmente los tumores cancerígenos en caninos y humanos con el fin de desarrollar un modelo de estudio para futuros tratamientos del cáncer de seno.
Bogotá D. C., 01 de agosto de 2013 — Agencia de Noticias UN-La investigación empezó con una comparación de la casuística de los laboratorios de patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia y de la Facultad de Medicina.
Una de las primeras similitudes halladas es que los carcinomas (tumores epiteliales malignos), en sus diferentes presentaciones, son los tipos más frecuentes de tumores malignos mamarios en hembras caninas al igual que en la mujer.
Una segunda similitud fue la edad en que se presenta la enfermedad. La mayoría de los casos se presentan en los estadios tardíos de la vida, tanto en mujeres como en caninas.
Jahnier Caicedo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, señala que en mujeres se presenta mayormente entre los 50 y 70 años y en las perras entre los 9 y 13 años. Ambos son rangos de edad equivalentes.
Tras estas observaciones, los investigadores tomaron los microscopios. Concretamente, el médico veterinario de la UN Jersson Ávila se concentró en analizar la estructura molecular de estos tumores malignos cuando todavía están in situ o no han invadido el estroma ni hecho metástasis.
“Desde los años ochenta se ha hecho un gran énfasis en el estudio de estas lesiones, de tal manera que su tratamiento es considerado incluso una forma de prevención del cáncer invasivo”, señala el investigador.
En este campo también encontraron coincidencias. “Las caninas presentan los mismos fenotipos inmunes descritos en mujeres, y para el caso de los carcinomas in situ, presentan predominantemente dos de estos fenotipos”, explica Ávila. Estos se denominan Basal-like y sobreexpresante HER2+, que tienen en común que no expresan receptores para estrógenos.
La presencia o no de receptores estrogénicos en los tumores de mama en mujeres determinará parte del tratamiento a seguir en casos de tumores invasivos.
Ávila da un ejemplo: “Una mujer con cáncer de seno, cuyo tumor exprese receptores de estrógenos, en su tratamiento será incluido un medicamento que bloquee la actividad normal de este receptor”.
Estos hallazgos aportarían información para argumentar que el modelo de las caninas es útil para facilitar el entendimiento de la enfermedad, de cara a lograr futuros tratamientos con aplicabilidad en los humanos.
“Microscópicamente, estos tumores son muy similares a los que están en las personas. Este argumento sustenta que un modelo de estudio de la especie canina sirve para la especie humana”, asegura Caicedo.
El científico Ávila agrega: “Cuando ya tengamos caracterizada y mejor entendida la enfermedad en la especie canina y podamos realizar un seguimiento clínico adecuado de su tratamiento, podríamos validar el modelo para estudios preclínicos en personas”.
Según la Liga Colombiana contra el Cáncer, el de seno es la tercera causa de muerte por cáncer en las mujeres en el país. Aproximadamente 6.500 colombianas serán diagnosticadas con cáncer invasivo del seno en este año. Además, cerca de 1.600 mujeres morirán a causa de la enfermedad.
Estas investigaciones han contado con la tutoría, apoyo y acompañamiento de los profesores Carlos Arturo Iregui Castro, líder del grupo de Patobiología Veterinaria, y Ángel Yobani Sánchez, patólogo de la Facultad de Medicina.
(Por: Fin/AF/sup)N.° 727