Política & Sociedad
Ensayo sobre importancia del intercambio cultural, reconocido en la ONU
No se puede hablar de una verdadera globalización en tanto existan discursos que atacan y estigmatizan a las personas que son forzadas a migrar a otro país en búsqueda de mejores oportunidades de vida.
Bogotá D. C., 02 de agosto de 2017 — Agencia de Noticias UN-Para no ir muy lejos se ve en la llegada masiva de venezolanos a Colombia, pero también en la migración latina a Estados Unidos, la crisis de los refugiados perjudicados por la guerra en Oriente Medio o los miles de africanos que cruzan el Mar Mediterráneo para llegar a Europa.
Las fronteras están abiertas al mercado, pero no sucede lo mismo con respecto a los asuntos sociales; un ejemplo de ello es que en 2016 se la cifra de desplazamiento forzado fue 65,6 millones de personas que tuvieron que huir de sus hogares por guerras o persecuciones.
En ese sentido, es importante respetar y rescatar la tradición de las casi 7.000 lenguas que existen en el mundo con el fin de preservar y fomentar el intercambio cultural.
Lo anterior, forma parte del ensayo “L’avenir d’une Humanité polysémique” con el que Miguel Madrid Vertel, egresado de Filología Francesa de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), fue uno de los 60 reconocidos –entre 6.000 candidaturas– por el programa Academic Impact de las Naciones Unidas.
“La esperanza de vivir un futuro diverso, plural y duradero pasa por la comprensión de las otras culturas. Nuestra comunicación y nuestra capacidad de encontrar puntos en común son las herramientas que nos servirán, entre otras cosas, para festejar nuestras diferencias, reconocer la pluralidad, disminuir las inequidades, proteger nuestro legado y compartir nuestras experiencias”, concluye l filólogo Madrid, colaborador de la revista “Matices en Lenguas Extranjeras” de la Institución,.
El ensayo contó con la asesoría y ayuda de la profesora Véronique Béllanger, del Departamento de Lenguas Extranjeras de la U.N., directora de la Revista “Matices en Lenguas Extranjeras”.
Intervención en Naciones Unidas
Gracias a este reconocimiento, el filólogo Madrid participó en el Foro Mundial de la Juventud organizado en la sede de la ONU en Nueva York. Allí, asistió a un taller relacionado con la agenda 2015-2030 de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, el cual se enfocó, principalmente, en la dimensión de género y la disminución de violencia contra la mujer.
Luego, durante dos minutos, los ganadores expusieron en la Asamblea General de la ONU la situación actual de la dimensión de género en sus países. A partir de esto, el organismo internacional tendrá más elementos para seguir profundizando en sus investigaciones y optimizar sus lineamientos.
El egresado se centró en la importancia de la memoria con el fin de visibilizar y potenciar el papel de las mujeres víctimas del conflicto para la construcción de la paz.
(Por: fin/JFMM/dmh)N.° 211