Medioambiente
Energía solar reducirá costos en la Facultad de Medicina
La instalación de 210 paneles solares que generarían alrededor de 70 kilovatios hacia el mediodía (hora pico), reducirá entre un 30 y un 50 % los costos del servicio de energía eléctrica en este edificio de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá.
Bogotá D. C., 21 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Además de los paneles, que serán instalados con la colaboración del grupo de investigación EM&D de la Facultad de Ingeniería, el monitoreo de la generación energética de estos y la estación meteorológica en línea permitirá revisar la eficiencia real, tomar mejores decisiones y evaluar esta tecnología en la Universidad.
La gestión de los datos se realiza en el laboratorio de redes inteligentes (Lab+i) del grupo EM&D, destacó el profesor Javier Rosero García, de la Facultad de Ingeniería y jefe de la Oficina de Gestión Ambiental de la U.N. Sede Bogotá.
“Con este proyecto se espera reducir entre un 30 y un 50 % el gasto del edificio de Medicina, que en la actualidad consume unos 120 kilovatios por hora. Se espera suministrar el 50 % de la demanda con 70 kilovatios de esta Facultad en la hora pico de consumo”, informó el estudiante de maestría Jorge Restrepo.
Aunque el proyecto contempla solo la generación de energía solar para la Facultad de Medicina, su escalamiento a otras facultades dependerá del impacto y los resultados que se obtengan. Solo entonces se contemplarían nuevos proyectos en otros edificios de la Universidad, según las condiciones técnicas de estos.
El profesor Rosero García considera que este proyecto genera gran valor ambiental, sobre todo en lo que tiene que ver con borrar la huella de carbono de la Universidad y cubrir la demanda de la Institución a partir de la generación de energía con paneles solares.
“Este primer proyecto nos permitirá conocer la tecnología y su real potencial de generación para considerar la implementación masiva en el campus de Bogotá”, informó el coordinador del diplomado Automatización de la Distribución de Energía: Smart Grids.
Medición inteligente
En el país ya se han realizado varios pilotos de medición inteligente en los que se tienen en cuenta la medición en línea y otras funcionalidades como conexión y desconexión remota, para ofrecer estos servicios a la comunidad.
De esta forma, el proyecto se enmarca según los parámetros de la resolución emitida recientemente por el Ministerio de Minas y Energía en la que obliga a que en 2025 el 95 % de todos los medidores de Colombia tengan estas capacidades de medición y lectura remota.
Así, a través de aplicaciones, los ciudadanos podrán acceder a información de consumos y nuevas formas de interactuar con el operador, como por ejemplo las tarifas dinámicas y tomar decisiones para disminuir su consumo energético y su factura.
“Va a permitirnos conocer qué consumos tenemos y si nos comportamos de forma ineficiente respecto al uso de este recurso, y a partir de allí tomar acciones de mejora como controlar o apagar consumos de forma remota”, explicó el profesor Rosero.
"Además, la medición inteligente les va permitir a los operadores del sistema conocer cómo está su red para ofrecer mejores servicios, disminuir los tiempos para realizar los mantenimientos y restaurar la energía en caso de fallos”, concluyó.
(Por: Fin/GDT/MLA/LOF)N.° 310