Ciencia & Tecnología
En UN en Manizales se diseñan modelos para sistemas eléctricos
Además de construir las máquinas que se necesitan para elaborar cada una de las tareas que exige el medio, se hace cada vez más necesario buscar sistemas que permitan la reducción de errores.
Manizales, 11 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Estos sistemas son denominados de control, los cuales, adicionalmente, permiten obtener los resultados esperados en aparatos de uso común tanto en el hogar como en las industrias.
Debido a que estos aspectos forman parte de la vida moderna en el ámbito mundial, se ha comenzado a trabajar en esta rama con el propósito de entregar aportes que resuelvan dichos problemas.
En la UN en Manizales se realizó una investigación en el tema denominada Advances in Adaptive Control for Nonlinear Plants on the Basics of the Normal Forms of Bifurcations and Adaptive Control for Switched Plants, en la que se elaboró una metodología de control que permitiera manejar adecuadamente dichas plantas y se pudiera demostrar su estabilidad.
“La investigación tuvo tres fases, en la primera, que comprendía la metodología, se buscaron las bifurcaciones (cambios en el equilibrio), que se presentaban en el sistema al momento de variar algún parámetro; en la segunda, se pudo establecer un modelo para lograr este equilibrio; y en la tercera se diseñó el controlador con base en ese modelo con el fin de controlarlas según los requerimientos”, comentó Alejandro Rincón Zapata, estudiante investigador del Doctorado en Ingeniería Automática de la Sede Manizales.
Asimismo, la directora de la investigación, Fabiola Angulo García, expresó que “este estudio está en la punta de la investigación debido a todos los sistemas electrónicos y mecánicos que existen, es una parte indispensable que se necesita al momento de controlar los sistemas físicos y de esta forma garantizar la estabilidad del sistema para no hacer daños”.
De esta forma, al aplicar el control adaptativo en máquinas como plantas y motores, el sistema arroja los valores deseados.
“Esto ayuda significativamente a reducir el costo computacional, o sea el entrenamiento que hay que hacer antes que la máquina entre en funcionamiento, la sintonización continua de los controladores, puesto que no habría que organizarla periódicamente, es así como se evidencia un alto ahorro económico”, dijo el estudiante.
Para José Luis Villa Ramírez, jurado invitado de la Universidad Tecnológica de Bolívar, “este es un avance muy importante porque representa el nivel que ha tenido la Sede en el ámbito científico, y segundo porque este es un trabajo muy importante desde el punto de vista matemático y de conocimiento en el área de control adaptativo respecto al control de biorreactores, aplicación vital para la región, y en la cual sería importante continuar en una línea de trabajo futuro”.
Igualmente, en este trabajo se produjeron grandes alianzas con la Universidad Federico II de Nápoles (Italia), en este caso con el docente Mario di Bernardo, quien maneja líneas de acción en este campo.
“La Universidad Nacional sigue siendo abanderada desde el punto de vista de desarrollo tecnológico en el país, y este ejercicio precisamente demuestra cómo la Institución ha sido pionera en diferentes áreas. Pienso que sigue teniendo un compromiso muy importante con el desarrollo tecnológico en la región, además que hay que seguir avanzando porque el país tiene rezago tecnológico y científico muy importante, y en ese sentido es vital el trabajo de todas las universidades”, puntualizó Villa Ramírez.
)N.° 904