Análisis
En Parques del Río deberían participar todos los sectores de la sociedad
Este proyecto emprendido por Medellín se propone recuperar el agua para hacerla parte del paisaje de la ciudad, por cuanto es un elemento fundamental que se relaciona con todos los aspectos de la vida.
Bogotá D. C., 05 de junio de 2015 — Agencia de Noticias UN-Por eso, para el urbanista Fernando Viviescas, integrante del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la U.N., el desarrollo de dicho plan, considerado como el más importante emprendido por la capital antioqueña en los últimos 50 años, debe ser un proceso en el que participen activamente todos los sectores de la ciudadanía.
El profesor Viviescas fue uno de los expertos invitados a la emisión del programa UN Análisis en UN Radio*, el cual se centró en la viabilidad de esta iniciativa, sus avances e inconvenientes
Según Carlos Caicedo, ingeniero metalúrgico, administrador de empresas y profesor de la Facultad de Ingeniería de la U.N., Medellín y el Área Metropolitana trabajan en la búsqueda de un indicador de la posindustria relacionado con la recuperación de los ríos, tal y como lo ha hecho París, donde las personas tienen la posibilidad de salir a media noche a pescar en el Sena.
Parques del Río es un proyecto de intervención y de renovación urbana del entorno del río Medellín, para conectar la ciudad de forma eficiente con movilidad, espacio público, equipamientos complementarios e intervención ambiental. La ingeniería y el urbanismo trabajan de la mano para hacer de este afluente el principal punto de encuentro de la ciudadanía.
Sin embargo, el plan contempla acciones, como la tala de un número importante de árboles, que han sido criticadas por expertos y organizaciones ambientalistas.
Al respecto, la profesora María Clara Echevarría, de la Escuela del Hábitat de la U.N. Sede Medellín, reconoció un impacto de competitividad en la ciudad y expresó su preocupación por lo que va generar el proyecto en materia de alteración de los bosques que están cerca del río. “Quizá se desate una inversión inmobiliaria muy grande y un proceso de centralización”, dijo.
Para Darío Ruíz Gómez, exdocente de la Facultad de Arquitectura de la Sede Medellín, esta obra evidencia falta de planeación. Por ejemplo, la primera fase tenía tres valores: primero 180.000 millones, luego 170.000 y ahora 161.000. Asimismo señaló: “Se cambió tres veces el nombre del proyecto, primero fue Parque Botánico del Río, luego Parque Vial del Río y ahora Parques del río; además, no tiene relación con la realidad topográfica y ambiental del trayecto de este caudal”.
Según el profesor Luís Fernando González Escobar, docente de la Facultad de Arquitectura de dicha sede, queda claro que es necesaria la intervención ciudadana para crear nuevas y mejores condiciones de vida.
Sin embargo, explicó: “Se debe cuestionar si el modelo planteado por el proyecto es el adecuado y si vale la pena invertir los costos tan altos del plan, que apunta a beneficiar la inversión inmobiliaria y no la zona poblacional de la ciudad, que en su mayoría pertenece a los estratos 1, 2 y 3, es decir, una zona en la que se registra el índice más alto de inequidad”.
Otra de las invitadas, Verónica Cotes, directora de Gestión Ambiental de Parques del Río dijo: “El plan está pensado desde los componentes social, de movilidad, ambiente y urbanismo. A través de estos se quieren resolver problemáticas planteadas como la reducción del índice de inequidad mediante la construcción de senderos peatonales que conecten los sectores de dichos estratos con toda la ciudad”.
Los expertos de la U.N. invitados al programa concluyeron que aunque esta iniciativa es importante no hay una viabilidad clara para su desarrollo. “Queda pendiente una discusión transparente que enfoque los objetivos y los recursos que se pretenden invertir”, señalaron.
*Escuche este programa en http://www.unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/unanalisis/article/miercoles-de-ciencia-y-tecnologia-78.html
UN análisis se transmite de lunes a viernes de 7:30 a. m. a 8:30 a. m. por la 98.5 f. m. Bogotá., la 100.4 Medellín y www.unradio.unal.edu.co
(Por: Fin/JPSR/dmh/AC)N.° 554