Política & Sociedad
En cuatro años, 450 mil nuevos cupos en educación superior
Ese fue el compromiso del Gobierno Nacional en la presentación de la Política Pública de Educación Superior del próximo cuatrienio. Uno de los enfoques principales será la reducción de la deserción.
Bogotá D. C., 22 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Así lo enfatizó la Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, quien indicó que se destinarán 800 mil millones de pesos solo para evitar la deserción del sistema colombiano de educación superior.
Además, aseguró que se abrirán en los próximos cuatro años unos 200 mil nuevos préstamos para ingresar a la educación superior. Asimismo, se entregarán unos 144 mil subsidios.
En la presentación de la política, realizada en la Casa de Nariño, los rectores de buena parte de las universidades del país, la Ministra y el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, entre otros actores, firmaron el Acuerdo Nacional para disminuir la deserción en educación superior.
Javier Botero, Viceministro de Educación Superior, explicó que el Ministerio trabajará en cinco ejes principales para sacar la política adelante. “Además del apoyo financiero, se hará un acompañamiento a las universidades y centros de enseñanza tecnológica para lograr la nivelación académica de los estudiantes; también se promoverá el apoyo vocacional y bienestar, con la ampliación de la cobertura y la calidad del Programa Buscando Carrera del Ministerio”.
Según Botero, el tema de la calidad será uno de los ejes centrales de la nueva política pública de educación Superior. Al respecto, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, dijo que si en el anterior gobierno el trabajo se centró en la ampliación de cobertura, en el suyo se enfocará en el mejoramiento de la calidad.
“Tenemos que reconocer nuestras deficiencias, y esa es una de ellas, que en Colombia tenemos una baja calidad de la educación”, aceptó el Jefe de Estado.
Ricardo Gómez, rector de la Universidad de Caldas y representante legal del Sistema Universitario Estatal (SUE), invitó al nuevo gobierno a no descuidar la calidad de la educación superior de las regiones del país. “No puede haber distinción entre las universidades públicas y las privadas en cuanto a la calidad, una no puede ser mejor que la otra. Tanto públicas como privadas deben tener los mismos estándares de calidad y como tal deben ser atendidas por el Gobierno Nacional”, aseguró.
Gómez también manifestó que si bien el país quiere apostarle a un modelo en el que se realce el papel de la educación técnica y tecnológica, esto no puede darse en detrimento del crecimiento de la preparación universitaria profesional.
Al respecto, el presidente Santos sostuvo que la idea es equilibrar ambos tipos de formación, como sucede en otros países, e indicó que también es consciente de que la preparación universitaria es indispensable para el desarrollo de un país.
El rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman, aseguró que hay que esperar a ver cómo será, en la práctica, la ejecución de la política pública de educación superior de este Gobierno y de dónde se sacarán los recursos para garantizar el crecimiento de la universidad pública.
Por su parte, la Ministra de Educación anunció que se volverá a realizar una revisión general de la Ley 30 de educación superior para hacer una reforma más estructural, procurar un desarrollo más eficiente del sistema nacional de educación superior, fomentar la institucionalidad y la internacionalización de la educación colombiana. Todo esto, destacó, respetando la autonomía universitaria.
)N.° 355