Economía & Organizaciones
En Colombia todavía se patenta muy poco
Los niveles de patentes en Colombia siguen siendo bajos respecto al resto del mundo. Solo se realizan seis solicitudes por cada millón de habitantes.
Palmira, 16 de julio de 2014 — Agencia de Noticias UN-Durante la presentación del nuevo Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) instaló dentro del Parque Biopacífico en Palmira, Jose Luis Londoño Fernández, superintendente delegado para la propiedad industrial, afirmó que aunque ha habido un aumento de trámites de patentes, Colombia sigue por debajo del promedio mundial.
Datos de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) señalan que en los países desarrollados más del 50 % de las solicitudes de patente son realizadas por residentes del país.
Por ejemplo, en España, esa tasa de participación es superior al 90 %, en cambio en economías emergentes el porcentaje no supera el 20 %, siendo Colombia uno de los últimos, con menos del 12 %.
En ese sentido, el delegado de la SIC reveló que en 2008, Colombia estaba en tres solicitudes de patentes por millón de habitantes y aunque ahora está en seis solicitudes, esta no es la meta, pues el indicador sigue siendo bajo.
“Lo ideal es que Colombia llegue a 20 o 30 solicitudes por millón de habitantes. En eso estamos trabajando, mediante la promoción del sistema y la desmitificación de obstáculos como los altos costos o la imposibilidad para obtener una patente”, dice el funcionario de la SIC.
Actualmente se ha concedido un 50 % de las solicitudes, mientras que anteriormente se negaba el 90 %. Esto indica que sí es posible patentar y proteger las ideas y la creatividad.
Londoño afirma que el trámite es económico, pues se podría brindar hasta el 50 % de descuento, lo que representa un costo final de 275.000 pesos.
No obstante, es necesario tener en cuenta que aunque la ley dice que se puede patentar cualquier tipo de producto o procedimiento en cualquier sector de la tecnología, hay ciertas exclusiones sobre no otorgar derechos de exclusividad sobre plantas, animales o material biológico que se encuentre en la naturaleza.
La SIC también ha adelantado una serie de estrategias que van desde la puesta en marcha de una oficina virtual, hasta una orientación especializada con la creación de los CATI, que ayudarán a los procesos de investigación y apropiación de las ideas a los innovadores.
El primer CATI ya fue instalado dentro del Parque Biopacífico, donde está la U.N. en Palmira como aliada estratégica.
(Por: Fin/JCR/dmh/AC)N.° 252