Ciencia & Tecnología
"Empresa privada, vital en los parques tecnológicos"
Expertos europeos en la consolidación de parques tecnológicos destacaron el grado de organización de Bogotá para crear el primer parque tecnológico. Recomendaron vincular más al sector privado.
Bogotá D. C., 28 de julio de 2010 — Agencia de Noticias UN–La Universidad Nacional de Colombia en Bogotá hace parte de esta ambiciosa iniciativa que tiene como fin estimular el desarrollo tecnológico, científico y de innovación de la ciudad-región Bogotá-Cundinamarca.
El proyecto, que comenzó a ser planteado formalmente desde abril pasado, consiste en articular a las universidades y las instituciones públicas y privadas para agrupar la capacidad técnica y científica de la región capital, y así propiciar un ambiente favorable para la incubación de nuevas empresas, el fortalecimiento de la investigación y definir un modelo propio de gestión del conocimiento, entre otros aspectos, según explicó el académico Javier Botero, uno de los gestores del Tecnoparque Bogotá.
Los franceses Yves Gidoin, co-presidente del Polo de Competitividad Vegepolys, ubicado en región del País del Loira; Jean-François Runel, director del Agropole de la ciudad Agen, y el español Jorge Saludes, director de proyectos internacionales de Ainia, en la ciudad de Valencia, recorrieron varios sitios estratégicos de la capital colombiana y de la UN que serán parte del futuro corredor parque tecnológico.
“La experiencia que tenemos en Europa es que la empresa privada es vital en los parques tecnológicos debido a que son el motor de la economía. En ese sentido, las universidades más que imponerse ante el sector privado deben anticiparse para atender lo que la empresa necesita”, opinó Jean-François Runel, quien representa a una unión de empresas de base tecnológica del sector agroalimentario.
El español Jorge Saludes indicó que, en términos generales, el proyecto de Tecnoparque Bogotá está muy bien estructurado y que se ha pensado en todos los detalles. Aseguró que aquí hay voluntad del Gobierno para invertir en estos temas, que es una situación muy diferente a la de Europa, en donde los presupuestos que llegan desde el sector público están siendo recortados.
“Por eso, para nosotros en Europa es vital el apoyo del sector privado. Veo que aquí el proyecto le apuesta mucho a la incubación de empresas, pero sería vital vincular decididamente a las empresas consolidadas. Se debe encontrar una fórmula para que los dineros del Estado puedan ser compartidos entre el sector privado y las universidades”, dijo Saludes.
Javier Botero, ex rector de la Escuela de Ingenieros y ex viceministro de Educación, manifestó que para Bogotá es prioritario contar con un parque tecnológico, debido a que esto ayuda a incrementar la riqueza de la comunidad, a promover la competitividad de las empresas e instituciones en general.
“Esto hace parte del plan de acción 2010-2012 de la Universidad Nacional de Colombia, pero además está dentro de los planes estratégicos del Gobierno pensados a 2019 y 2032, que como herramientas tiene a la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Programa de Transformación Productiva del país y el Plan de Competitividad de Bogotá”, afirmó.
Varios proyectos, en los que la UN de Colombia hace parte o es actor principal, ya le apuestan a la idea de un gran parque tecnológico. El Anillo de Innovación, el Hospital Universitario, el Corredor Agroindustrial, la Ciudadela de Vida y el Laboratorio Multisedes de la Facultad de Ingeniería son algunos ejemplos.
(Por: Fin/capg/feb/vbr)N.° 71