Ciencia & Tecnología
U. de Lund acompaña proyectos para transformar la sociedad
Un sistema para monitorear signos vitales, tecnología nuclear para detectar minas antipersona, un vehículo para mejorar la movilidad, telas antirrayos, un juego para aprender idiomas y una estrategia para asesorar a empresas pequeñas son las propuestas presentadas por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Bogotá D. C., 07 de febrero de 2018 — Agencia de Noticias UN-El gran potencial de diseño, creatividad e innovación de la U.N. debe sumarse a la empresa con el fin de aumentar su impacto.


“¿Por qué invertir en investigaciones que no tendrán un impacto en la sociedad?”, destacó el profesor Jörgen Adolfsson.


Las investigaciones adelantadas en la U.N. pueden ser útiles en áreas como medioambiente, comunicaciones y transporte.


La pasión y las herramientas metodológicas para desarrollar sus productos son claves al hablar de emprendimiento.


Los proyectos fueron planteados o desarrollados por profesores de los programas de Administración y Contaduría; Arquitectura y Urbanismo; Diseño Industrial; Economía; Farmacia; Física; ingenierías Mecánica y Mecatrónica, Electrónica, Industrial y de Sistemas, y Lenguas Extranjeras.
“Estos trabajos son producto de investigaciones que en algunos casos tienen más de 15 años y que a mi juicio ya deberían estar en el mercado”, destacó el profesor Jörgen Adolfsson, del Sten K. Johnson Centre for Entrepreneurship, de la Universidad de Lund (Suecia).
Las propuestas son el resultado del curso de formación a formadores de la Universidad de Lund, considerada uno de los centros educativos de mayor prestigio mundial en innovación y transferencia del conocimiento a la sociedad –industrias y empresas productoras de bienes y servicios.
Una de estas es la tecnología desarrollada por el profesor Jorge Sofrony, de la Facultad de Ingeniería, con la cual se tiene la posibilidad de crear un dispositivo que permitiría monitorear la presión arterial en tiempo real.
“Consideramos que esa tecnología tiene potencial para que los médicos puedan hacer un monitoreo constante de la evolución del paciente, y que podría escalarse a los gimnasios, como un servicio complementario”, precisa el profesor Germán Silva, de la Escuela de Diseño Industrial.
La miniaturización de sistemas electrónicos y mecánicos permitió diseñar un vehículo, evaluado en el campo de pruebas de desminado de Indumil, a partir de una técnica de detección de artefactos explosivos de uso no convencional que emplea neutrones. Estos pueden identificar “si lo que ponemos en frente es un material pesado, muy denso o liviano”, explica el profesor Fernando Cristancho, del Departamento de Física.
Entre tanto, Seven es un vehículo eléctrico de uso compartido que se podría integrar a las redes de bicicletas y a otros sistemas de transporte como servicios urbanos de buses, metro y tranvía, entre otros, con el fin de disminuir la contaminación ambiental.
“El valor fundamental de nuestra propuesta es ofrecer un servicio ideal para facilitar la movilidad hasta sistemas masivos de transporte y zonas de gran congestión vehicular”, precisa el profesor Juan Carlos Mendoza, de la Escuela de Diseño Industrial.
Según el concepto del efecto de la jaula de Faraday, mediante el cual se logra que las corrientes eléctricas circulen solo por la superficie de metal, se diseñó una carpa con elementos conductores compuestos de carbono, cobre, níquel o plata, entre otros, para evitar que un rayo afecte a la persona que se encuentra dentro.
La invención desarrollada por el grupo de investigación en compatibilidad electromagnética (EMC-UN) contribuiría a disminuir el riesgo de muertes y lesiones por el impacto directo de rayos o por las denominadas tensiones de paso, asociadas con un nivel de tensión en el suelo, debido a circulaciones internas de corriente.
El juego de aprender utiliza cartas para mejorar las habilidades de comprensión y expresión en otras lenguas usando palabras que estadísticamente son las más empleadas.
“Los jugadores deben armar oraciones según las cartas que tengan disponibles, de manera similar al Scrabble, aunque con la capacidad de adaptarse a diversos contextos”, explica Daniel Uriel Ventura, profesor del Departamento de Lenguas extranjeras.
Producto de una investigación realizada por el grupo “Estudios interdisciplinarios sobre gestión y contabilidad (Interges)”, de la Facultad de Ciencias Económicas sobre pequeñas y medianas industrias en Colombia (pymes) se identificaron sus principales factores asociados con su éxito o sus debilidades.
Con dicho estudio se busca construir una comunidad de aprendizaje, para que los propietarios de estas compañías interactúen con profesores de diversas universidades, egresados y funcionarios del Gobierno, por medio de herramientas como una plataforma virtual que les permita desarrollar estrategias encaminadas a fortalecer el sector.
“Aunque hemos observado grandes fortalezas en empresas respecto a su conocimiento técnico, existen algunas falencias relacionadas tanto con mercadeo, finanzas y manejo de recursos humanos como con los apartados contables y legales que las podrían conducir a un posible fracaso o estancamiento”, explica Mary Vera Colina, del grupo de investigación.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 98