Economía & Organizaciones
Empopasto le apuesta a la eficiencia energética
La alta dirección de esta empresa regional ha asignado recursos para formular proyectos de energías alternativas y sistemas de cogeneración, además de optimizar equipos de bombeo y modernizar las instalaciones según el enfoque de “eficiencia energética del sistema eléctrico".
Manizales, 12 de febrero de 2020 — Agencia de Noticias UN-Este es uno de los hallazgos del estudio adelantado por Wilson Erney España Bernal, estudiante de la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien realizó una auditoría energética en la que evalúo los sistemas eléctricos e hidráulicos de la planta de tratamiento de agua potable Centenario –en la capital de Nariño– como parte de la infraestructura de Empopasto S.A. E.S.P., con el fin de establecer acciones para la gestión eficiente de la energía.
La manera como se establece la producción energética nacional resulta fundamental en el marco del cambio climático, ya que fenómenos como El Niño –que antes ocurría cada tres años– se están presentando prácticamente cada año, lo que lleva a que los niveles de precipitaciones se reduzcan en un 22 %, según datos de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica.
Esto representa un riesgo importante para la generación actual de electricidad, máxime si se tiene en cuenta que en 2019 el país contaba con una producción de 18.000 MW (megavatios).
En ese sentido, las empresas de servicios públicos tienen la responsabilidad ética de alinear sus programas ambientales a la mitigación del cambio climático, adoptando voluntariamente la implementación de acciones estratégicas que permitan reducir el consumo de energía y conseguir una mejora continua del desempeño energético.
Según el estudiante España, “las centrales hidroeléctricas también deben optimizar su consumo y reducir costos; aún hay muchas empresas que deben reemplazar la maquinaria de hace 20 años, las cuales pueden consumir entre 3 y 4 veces más energía que las actuales”.
Desempeño energético
En el caso de Empopasto, las instalaciones y los equipos para prestar el servicio tienen al menos dos décadas en funcionamiento; los motores demandan cerca del 80 % de la energía eléctrica utilizada, mientras el 20 % restante corresponde a los equipos de laboratorio, equipamiento de oficinas, iluminación, componentes de instrumentación y control.
Como parte de la auditoría se revisó la energía levantando y actualizando tanto los diagramas unifilares como los planos eléctricos y de detalle; se identificaron cargas significativas; se inventariaron los equipos; se midió la calidad de la potencia en las acometidas principales, y se adelantaron estudios de coordinación de protecciones y planes de acción para la mejora.
En el estudio se evidenció el compromiso de los directivos con la mejora continua en el desempeño energético. “Se designó un responsable de la Dirección y un equipo de gestión con asignación de roles, responsabilidades y autoridad específicos”, explica el investigador.
Dentro de la planta se destinan recursos y espacios para la capacitación de los trabajadores, como base para la mejora continua del sistema de gestión integrado, lo cual aporta directamente a la implementación del Sistema de Gestión de la Energía (SGEn), cuyo propósito es ayudar a las organizaciones a establecer los sistemas y procesos efectivos para lograr que el uso de la energía se optimice.
Para adquirir los servicios de energía se tiene documentada e implementada una metodología que asegura que esta se obtiene según criterios económicos y de eficiencia favorables para la organización.
El equipo designado por la alta dirección se encarga de identificar y realizar la respectiva medición de las variables significativas que inciden sobre el consumo energético de cada uno de los procesos, tanto en el sistema eléctrico e hidráulico como en los equipos asociados.
“Algunas de estas variables son: caudales de entrada y salida, temperaturas, presiones, niveles de tanques, estado de los equipos y otras que se referencian en la Norma ISO 50004:2014 –como clima, incluidos los días calientes y fríos–, producción relacionada, mezcla de productos, calidad, reproceso o salidas, horas de operación, niveles de iluminación del ambiente, niveles de actividad y variación de la disponibilidad de energía en las fuentes, entre otras”, explica el estudiante España.
Como resultado de la investigación se destaca que en la planta de Empopasto la alta dirección es el componente principal para implementar el SGEn, lo cual se ve reflejado en la adopción voluntaria del Sistema de Gestión Integral.
(Por: fin/LGH/MLA)N.° 133