Educación
Aumentan estudios académicos sobre discapacidad
El 55 % de los investigadores que adelantan análisis sobre esta situación reportan títulos de maestría, 5 % de doctorado y el 1 % de posdoctorado.
Palmira, 24 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-Organizadores e invitados en la plenaria del 2.º Coloquio Colombiano de Investigaciones en Discapacidad. Universidad de los Andes, Bogotá, agosto de 2012


Mesa regional de investigaciones en discapacidad. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, julio de 2012


Mesa regional de investigaciones en discapacidad. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, julio de 2012


El anterior es uno de los resultados consolidados del trabajo “Caracterización de investigaciones en discapacidad en Colombia 2005–2012”, adelantado por la U.N. Sede Palmira, a través del cual se muestra un creciente interés sobre el estudio de la temática en disciplinas diferentes a las tradicionalmente relacionadas con rehabilitación y discapacidad.
El estudio, que también resalta la participación de personas con discapacidad en calidad de científicos, identificó que la formación de académicos vinculados a este tipo de investigaciones suele ser en torno a procesos de rehabilitación, fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología, psicología y educación especial, que corresponden al 58 %.
Otras áreas del conocimiento que dan cuenta de la amplitud del concepto de discapacidad desde otras profesiones son el derecho, la arquitectura, el diseño industrial y las ingenierías.
Así mismo, la participación de instituciones públicas y privadas que avalan este tipo de proyectos ha sido del 5 %, entre ellas se encuentran universidades y entidades gubernamentales a nivel público que han tenido un interés particular en estudios de tipo demográfico.
La movilización alrededor de la investigación en discapacidad se evidencia en una serie de eventos realizados en países de Latinoamérica, entre ellos Argentina, Guatemala, Chile y Costa Rica, a través coloquios, también se tiene planeado otro evento académico latinoamericano próximamente.
Además de ponencias en diferentes países, las publicaciones y la integración de actores alrededor de la construcción del conocimiento en discapacidad son algunos de los logros de la Universidad Nacional de Colombia en este campo.
Por otro lado, entre las publicaciones derivadas del trabajo integral, se resaltan dos números temáticos de la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, el primero de ellos es el Volumen 61 N.o 2 de 2013; el segundo, el Volumen 63 N.o 3 Suplemento 1, que saldrá en las próximas semanas y abordará el tema con un enfoque latinoamericano.
En esta última publicación, que es una muestra de la dinámica alrededor del tema en Latinoamérica, se contará con artículos provenientes de Chile, México, Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia, además de uno de Inglaterra.
Según Clara Duarte Cuervo, la revista de la U.N. “es una vitrina importante para dar a conocer las investigaciones en el tema, dado que aparte de publicarse en papel, es de acceso libre en internet y está incluida en bases de datos de amplia consulta”, expresa la magíster en Salud Pública de la Institución.
Otro avance ha sido la puesta en marcha de una aproximación a un repositorio digital de investigaciones en discapacidad organizado por temáticas y de acceso público, donde se pueden conocer y consultar estudios generados desde la Academia, las organizaciones, personas con discapacidad y el Gobierno.
En la conformación de este espacio para el acceso al conocimiento tuvo una participación central la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la U.N., cuya trayectoria y énfasis investigativo la hacen un referente en el país”, manifiesta la magíster.
El propósito de dinamizar y fortalecer el trabajo en red alrededor de las investigaciones en discapacidad, es el objetivo central del “3er Coloquio Colombiano de Investigación en Discapacidad”, cuyo encuentro nacional se realiza en la ciudad de Cali desde el 23 de septiembre y durante tres días.
En dicho espacio se compartirán reflexiones y avances alrededor del tema y se construirá una agenda de propuestas de trabajo a través de alianzas interinstitucionales.
Para mayor información, consultar en: http://www.tercercoloquiodiscapacidad.com/
(Por: Fin/)N.° 321