Política & Sociedad
"El vicepresidente es una figura decorativa"
El vicepresidente es una figura que solo cumple con las funciones que le designe el presidente, pero con la misma legitimidad por ser elegido popularmente.
Bogotá D. C., 03 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Así lo afirmó el ex vicepresidente de Colombia, Humberto de la Calle Lombana, en el programa UN Análisis de UN Radio, en el que también participó la candidata a la Vicepresidencia de la República por el Polo Democrático Alternativo, Clara López.
Humberto de la Calle Lombana aseguró que “la Vicepresidencia nace del deseo de la Constituyente de que nadie desempeñara la presidencia sin estar respaldado y legitimado por el voto popular. Por eso se eliminó la antigua figura que era nombrado por el Congreso y se prefirió este sistema de tiquete, donde se vota por presidente y vicepresidente”.
“También se miró el pasado y se vieron las dificultades de la Vicepresidencia en los orígenes de la República, y por esta razón constitucionalmente la función del vicepresidente corresponderá a encargos y misiones decididas por el presidente”.
De la calle indicó que “es un cargo con mucha dificultad que no depende de la Constitución, sino de la voluntad del presidente, y por ende está en temas grandes o pequeños, compite con la cancillería y en el fondo siempre ejerce funciones robadas de otra dependencia oficial. Sin embargo, en mi caso todo se complicó con la crisis del proceso 8.000, que fue la que determinó mi renuncia anticipada”.
“Considero que un candidato a la Vicepresidencia debería meditar si logra obtener unas funciones definidas con mayor identidad, por ejemplo desempeñándose como Ministro de Relaciones Exteriores o de Defensa, que sería algo más saludable que esa competencia”, afirmó el ex funcionario.
De la Calle se refirió a la actual contienda electoral como un cambio en el proceso, porque “antes existía la llamada fila india, ya que casi 20 años antes se sabía quién iba a ser presidente y cuál era la secuencia traspasada. Las elecciones eran poco competitivas y las opciones estaban predeterminadas, se conocía de antemano el ganador y las decisiones del pueblo no contaban. Por el contrario, estas elecciones son competitivas con unos cambios tremendos en las tendencias, la alta aceptación de Antanas Mockus está en ascenso. Este es un volumen de votos que se ha manifestado varias veces incluso con Álvaro Uribe (2002), el candidato que luchaba contra la corrupción. Incluso se observa que muchas de las personas que piensan votar por Mockus votaron por Uribe”.
“Estas elecciones son una especie de electrocardiograma, sobre todo en la segunda vuelta. Los franceses dicen que en primera ronda votan por amor y en segunda por odio”.
Por su parte, Clara López aseguró que ser candidata a la Vicepresidencia va de acuerdo con su proyecto de vida. “Me he propuesto desde la academia, en la experiencia administrativa y en el manejo de la seguridad de Bogotá, a prepararme para poderle responder a mi partido desde cualquier trinchera y es un honor haber sido designada candidata vicepresidencial por Gustavo Petro, en un gesto que aprecio en nombre del sector del PDA que acompañó a Carlos Gaviria y que apoya al alcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas”.
López indicó que el vicepresidente es “una figura muy importante y su vocación es suceder al presidente de la República, es una figura decorativa que solo puede ejercer las funciones que el mandatario decida para no convertirse en una piedra en el zapato, pero en caso de suceder al presidente tiene la misma fuente en la elección popular y la misma legitimidad del titular”.
En cuanto a la labor del actual vicepresidente, Francisco Santos, la candidata expresó que “ha actuado dentro del marco constitucional, ya que el presidente le asignó todas las funciones de representación internacional del país en materia de Derechos Humanos y dentro de las palabras ha sido muy robusta, pero en hechos ha dejado mucho que desear”.
Frente a la campaña con Gustavo Petro, indicó: “He podido desarrollar algunos de los temas de la campaña basada en el ideario de unidad del Polo, además estoy diseñando el Ministerio de la Mujer, que va a ser una de las primeras tareas cuando seamos elegidos”.
“En primer lugar tendría que hacerse la asignación del tema de Derechos Humanos por parte de Gustavo Petro, quien también quiere que diseñe el ministerio para darles una base estructural dentro del Estado a una política de igualdad, creo que esa función es bien importante porque esa política está dispersa y se diluye en las demás actividades.
(Por: Fin/cjsr/csm)N.° 339