Economía & Organizaciones
El transporte de carga en el país debe cambiar radicalmente
“El negocio no está en tener camiones, sino en transportar mercancías”, dijo José Stalin Rojas, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, al hablar sobre los retos para este sector de la economía.
Bogotá D. C., 08 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN -Rojas, director del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio del CID de la UN de Colombia, agregó que eso significa tener sitios para almacenar en los que la mercancía esté segura y se le pueda hacer seguimiento. “El valor en este negocio no está en los camiones, sino en valores agregados adicionales a los camiones, eso significa que el nuevo modelo empresarial tiene que migrar a estos escenarios”, explicó.
También precisó que las fallas en el transporte de mercancías en el país están en que los puertos, las empresas que generan la carga y los transportadores no tienen fuerzas iguales, pues estos son el eslabón más débil debido a que la mayoría negocia de manera individual.
Según explicó el experto, cerca del 75% de los camiones que transitan por Colombia pertenecen a personas naturales y el resto a personas jurídicas o empresas, y el hecho de que un transportador dependa de su camión y no esté afiliado a una empresa hace que tenga poco poder de negociación con la empresa que le entrega las mercancías.
“Esa condición hace que el transportador no se rija por horarios laborales normales. Para que a él le sea rentable es necesario que tenga jornadas de más de ocho horas e inclusive de 16 a 20 horas de un trayecto de los puertos a las ciudades de destino”, comentó Rojas durante el XI Congreso Nacional de Transporte de Carga por Carretera, realizado recientemente.
El evento, que se llevó a cabo en Girardot (Cundinamarca), reunió a cerca de 600 miembros de este gremio con el fin de encontrar soluciones a los diferentes problemas que presentan los transportadores ahora que se vislumbra la posibilidad de que el Congreso de los Estados Unidos estudie el TLC firmado con Colombia.
Adicionalmente, el profesor Rojas llamó la atención en torno a tratados no solo con los Estados Unidos, sino también con la Unión Europea, que imponen las certificaciones de segunda generación, es decir, para poder acceder a esos mercados los camiones deben tener certificados de gestión ambiental y, a mediano plazo, certificaciones laborales que obligan al conductor a tener una afiliación laboral formal (horas de descanso, salario que no dependa de la cantidad de mercancía que transite).
“Ese nuevo modelo empresarial también va a exigir que se cree un fondo para el sector de carga por carreteras, con la ayuda del Estado, algo parecido al fondo que manejan los cafeteros que va a permitir que los camioneros puedan organizarse formalmente. Y, por qué no, crear un banco que conozca las necesidades de este negocio”, indicó.
Finalmente, el 15 de junio se cierran las negociaciones entre el gobierno y representantes del sector del transporte de carga para llegar a acuerdos. El especialista opina que a corto o mediano plazo se tendrá un sector fuerte ante los nuevos tratados de libre comercio. Pero recalcó que es importante ajustarse a los nuevos modelos de negocios que se avecinan y recalcó que es importante obtener las certificaciones de segunda generación, crear el fondo para el sector de los transportadores de carga o el banco y migrar de transporte a logística.
(Por: Fin/hes/feb/lrc)N.° 125