Política & Sociedad
El trabajo de la JEP aporta a la construcción de un nuevo relato nacional
“El país afronta una gran oportunidad de construir un nuevo relato que incluya diversas voces, como el de las víctimas, las partes en conflicto, los territorios y la sociedad civil". Esta fue una de las principales conclusiones de los participantes en la quinta sesión del seminario itinerante “Hacia la consolidación de la paz: balance y perspectivas de la justicia transicional en Colombia".
Bogotá D. C., 28 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-En el Hotel Vajamar de Valledupar, gracias al convenio firmado entre la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), con el apoyo de la UNAL Sede de La Paz, los panelistas invitados abordaron las diferentes aristas relacionadas con la paz, la reconciliación y la verdad.
El profesor Iván Jaramillo, vicerrector de la Sede de La Paz, se refirió a la importancia del encuentro y del trabajo de la Sede en la región. A su turno, Ricardo Peñaranda, director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la UNAL, señaló que: “es posible imaginar un nuevo relato del pasado colombiano, en el cual las víctimas tengan un mayor protagonismo y una nueva explicación de la sociedad colombiana, gracias al proceso que se está desarrollando”.
En el primer panel, “Trayectoria y retos de la justicia transicional en Colombia”, el magistrado de la JEP Danilo Rojas aseguró que “en estos momentos la JEP se encuentra en pleno funcionamiento y tiene retos políticos e internacionales importantes; si llega a funcionar, puede ser replicada en algunos de los conflictos que todavía persisten en el mundo”.
Otro tema abordado fue el de la importancia de la memoria en estos procesos. Al respecto, el profesor emérito de la UNAL Gonzalo Sánchez, exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica, manifestó que “en las viejas guerras había dos actores: los insurgentes y el Estado; no se hablaba de víctimas. Ahora se cambian las rutas de la memoria y la justicia, en aras de la protección de las víctimas”.
A su turno el profesor Rosembert Ariza, del Departamento de Sociología de la UNAL, recalcó la importancia del territorio: “con la JEP se permite un diálogo territorial permanente gracias a los enlaces, no se queda en un trabajo de los magistrados en sus oficinas de Bogotá”.
Por último, el docente Iván Garzón Vallejo, del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, recalcó que “la justicia transicional tiene una dimensión trágica, porque no escoge entre lo malo y lo bueno, sino entre dos bienes: o va por la justicia punitiva total o por una paz con una dosis de justicia, y eso es difícil de entender”.
El papel de los pueblos en la construcción de la verdad
Durante el segundo panel se reflexionó acerca de las expectativas de la sociedad colombiana frente a la justicia transicional. La primera en dar sus aportes fue Ana María Ferrer, coordinadora territorial de la Comisión de la Verdad del Cesar y La Guajira, quien habló de la importancia de la verdad: “la Comisión de la Verdad debe construir un relato de país que incluya la verdad de todos. Otras instituciones han explicado qué pasó y dónde pasó, la Comisión busca determinar por qué tanta crueldad”.
Después, María Emma Wills profesora de la Universidad de los Andes, aseveró: “la JEP y la Comisión de la Verdad trabajan con archivos, pero a su vez son archivos. Las audiencias están en línea y eso es una oportunidad enorme de conocernos, dialogar y construir un nuevo relato de nación”.
Cerró el panel Hugo Jamioy, director de la Biblioteca y la Casa de la Memoria de la Sierra Nevada, destacando el papel de los pueblos indígenas en este proceso: “estamos llamados a hacer aportes a esa concepción de país, el diálogo debe ser intercultural”.
Por su parte, Claudia Mosquera Rosero-Label, docente de la UNAL Sede de La Paz, concluyó: “con la JEP se ve la justicia de otra manera, la paz tiene una dosis de justicia, se dignifican las víctimas y estamos construyendo un nuevo relato nacional”.
Ahora la invitación es para lunes 2 de diciembre en la Universidad del Cauca, en Popayán, donde se realizará la sexta jornada del seminario itinerante, coordinado por el profesor Fabio López de la Roche, del Iepri.
()N.° 979