Educación
"El tamaño sí importa"
Este semestre la Cátedra Mutis será sobre nanotecnología y la invitación es para que todos aquellos investigadores y estudiantes, así como aficionados al tema, asistan.
Bogotá D. C., 12 de enero de 2011 — Agencia de Noticias UN-“La llamamos Nanotecnología, el tamaño sí importa, porque queremos llamar la atención y poner a la universidad a pensar, hablar y trabajar en nanotecnología”, explicó Dianney Clavijo, una de las coordinadoras de este espacio académico.
Esta cátedra, que cuenta con el aval de las facultades de Ciencias y Medicina, será una introducción al mundo de la nanotecnología y sus alcances. Habrá una sesión introductoria y luego las demás sesiones estarán a cargo de un grupo de físicos, químicos, médicos e ingenieros quienes desde un nivel sencillo y cada uno desde su conocimiento les explicarán a los estudiantes de la UN y al público en general, las perspectivas y posibilidades de esta rama de la ciencia.
“Este es el futuro, muchos ven a la nanotecnología como la siguiente revolución en la historia de la humanidad, la comparan con la revolución agrícola, industrial y dicen que es el siguiente escalón del conocimiento, el problema es que el país no se ha dado cuenta”, expresó Clavijo.
La experta afirma que mientras otros países como Estados Unidos, Brasil y aún México, además de regiones completas como Europa, cuentan con una iniciativa gubernamental para la nanotecnología direccionando recursos, desarrollando legislación pertinente y creando institutos dedicados exclusivamente para estas investigaciones, Colombia aún no tienen esta iniciativa. “Actualmente el país y la universidad cuentan con varios grupos que trabajan en nanotecnología, pero lo hacen en condiciones muy difíciles y consiguiendo recursos con las uñas. Es necesario crear esa comunidad y fortalecerla, porque muy seguramente podemos aprovechar recursos y experiencias de los otros, eso sin contar con la amplia creatividad de nuestros investigadores”, señaló Clavijo.
Los convocantes a esta cita con la nanotecnología son Anderson Dussan, director del Departamento de Física de la UN, Eduardo Posada, docente de del mismo departamento y director de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia; y Jairo Giraldo, también docente del Departamento de Física; además, el Departamento de Química que también estará en la coordinación de la cátedra en cabeza del profesor Álvaro Duarte, la Facultad de Ingeniería con los profesores Hugo Zea y Alberto Delgado y la Facultad de Medicina con la coordinación de la profesora Dianney Clavijo y el profesor Ciro Casadiego.
Adicionalmente, la cátedra contará con invitados internacionales desde Estados Unidos y Europa. Para mayor información acerca de la Cátedra puede escribir al correo dclavijog@gmail.com
(Por: Fin/pbs/csm)N.° 758