Política & Sociedad
Plan Nacional de Recuperación de estaciones del Ferrocarril
El Decreto 746 de 1996 protege las estaciones del ferrocarril. Ahora el Ministerio de Cultura emprendió un proyecto para recuperarlas.
Bogotá D. C., 24 de agosto de 2012 — Agencia de Noticias UN-Gabriel Omar Prieto Ospina, arquitecto y líder del Plan Nacional de Recuperación de Estaciones del Ferrocarril del Ministerio de Cultura, informó a UN Análisis* de UN Radio: “cuando se hace un proceso de declaratoria se deben tener en cuenta los valores estéticos, simbólicos e históricos, fundamentados en unos criterios que ha definido la ley”.
Su valor estético radica en la unidad arquitectónica representativa de los primeros veinte años del siglo pasado. Su valor simbólico está en que influyó en el desarrollo económico y cultural del país para ese entonces. Por último, su valor histórico se debe a que se convirtió en el transporte de carga y de pasajeros durante la primera mitad del siglo XX.
La idea es hacer una declaratoria patrimonial. Según Prieto, en términos generales, en el listado de interés cultural hay 1.078 bienes, de los cuales 429 son estaciones del ferrocarril, que equivalen al 40%. Por ende, es uno de los nichos fuertes que causa impacto a la hora de crear una política.
Las estaciones están ubicadas en 126 municipios de 16 departamentos del país, siendo Cundinamarca el que más tiene. El plan pretende definir el conjunto de estaciones, porque buena parte de las que se encuentran en áreas rurales no corresponden a las tipologías de pasajeros.
El arquitecto Carlos Eduardo Nieto González, docente de la Universidad Javeriana, aseguró: “era un proyecto muy esperado, porque es parte de nuestra memoria como colombianos. En el año 2008, se hizo un estudio estratégico para saber qué se tenía y cuáles instituciones estaban implicadas”.
Roberto Lleras, decano de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, consideró que es muy importante recuperar estos espacios, pero alertó sobre problemas como la invasión de las estaciones y la destrucción de otras.
Entre 1907 y 1914, se construyó la Estación de Medellín, que fue la base del Ferrocarril de Antioquia. Álvaro Sierra, director de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, afirmó: “en 1962 el edificio fue vendido a Ferrocarriles Nacionales y entró en un deterioro muy grande. En la década de los ochenta se creó la fundación, de origen privado y sin ánimo de lucro, y así comenzó la restauración”.
En los años noventa, se desarrolló un proyecto del entonces Instituto Colombiano de Cultura para declarar como patrimonio cultural 410 estaciones de ferrocarril.
Alberto Escovar Wilson-White, director de la Fundación Escuela Taller de Bogotá, explicó esta experiencia: “en ese momento, se logró la declaratoria como monumento nacional del corredor férreo de Facatativa a Girardot. Ahora el trabajo de la escuela está centrado en el Edificio del Ferrocarril de la Sabana, y ya se restauró el primer piso”.
Sobre la Estación de la Sabana, Andrés Fernando Castiblanco Roldán, doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la UN y profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, indicó: “hay que hablar con el lenguaje histórico, porque permitió cambiar la movilidad de las personas y representó el desarrollo y la entrada de la modernidad. Es muy interesante recuperar las estaciones y es un punto de referencia para restaurar otros hitos urbanos”.
* Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/article/plan-nacional-de-recuperacion-de-estaciones-de-ferrocarril.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/CJSR/clc/fgd)N.° 137