Artes & Culturas
El resonar de la Tierra en UN Televisión
Con un informe sobre la deforestación en Colombia y sus impactos en los diferentes ecosistemas afectados por la tala de bosques, UN Televisión inició su serie El resonar de la Tierra, que se transmitirá todos los sábados por el canal de YouTube institucional a partir de las 6 p. m.
Bogotá D. C., 20 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Este nuevo espacio ambiental, que cuenta con la asesoría científica y el acompañamiento del profesor Orlando Rangel, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), tiene como punto central la deforestación y la afectación de la biodiversidad en el territorio colombiano.
Según el docente, en cada programa se presentará un área geográfica alrededor de la cual se muestra la situación ambiental, especialmente por causa de la deforestación. Para ello se cuenta con la participación de expertos, tanto profesores como estudiantes de doctorado y egresados de la Universidad.
La introducción al primer capítulo, emitido el 14 de noviembre, empieza con una mirada general a la condición del segundo país en biodiversidad del mundo y las implicaciones sociales, políticas, económicas y ambientales de la deforestación.
En este segmento, el profesor Rangel expone sobre los estimativos de la deforestación en el país, haciendo un recorrido histórico y dando una clara explicación sobre los alcances de esta acción, que además de la tala de árboles incluye la pérdida de pastizales, frailejones y demás coberturas vegetales.
Para el docente, todas las culturas, independientemente de su nivel de desarrollo, han causado procesos de deforestación, pero lo grave es llegar a situaciones en las que no es posible recuperar los ecosistemas destruidos.
Para los próximos capítulos se espera contar además con invitados de otras instituciones de educación superior del país y del exterior que hayan realizado estudios alrededor de este tema tan crucial sobre el estado y manejo de los recursos naturales del país.
En la emisión del segundo capítulo, este sábado 21 de noviembre, se abordará el tema del Chocó Biogeográfico, con los investigadores invitados Leider Palacios, de la Universidad Tecnológica del Chocó y Giovanny Ramírez egresado del doctorado en Biología de la UNAL y actual subdirector del Instituto de investigaciones del Pacifico.
El objetivo principal de este producto audiovisual es generar un espacio de discusión y reflexión en torno a investigaciones realizadas por profesores y estudiantes de la UNAL que profundizan en problemáticas como la deforestación, la contaminación acuática, el cambio climático, el tráfico de fauna silvestre y otras amenazas a la biodiversidad del país.
Con el programa, cuyo realizador es Camilo Aranguren, de UN Televisión, se visibiliza el trabajo que se adelanta en la UNAL en favor de la implementación de políticas ambientales que permitan configurar un nuevo panorama frente a los problemas ambientales que enfrentan las diferentes regiones del país.
Para los próximos capítulos, ya grabados, se presentarán los casos del Caribe, la Orinoquia y la Amazonia frente a los índices de deforestación en cada una de estas ricas y frágiles zonas.
Para ver el primer capítulo: https://youtu.be/p9ZZ5s4jknY
(Por: fin/MLA/LOF)N.° 250