Educación
El Paraíso del Diablo en la UN
Recuperar la memoria de los indígenas del Putumayo es el objetivo del Simposio Internacional El Paraíso del Diablo, que organizan el Departamento de Antropología de la UN y la Universidad de los Andes.
Bogotá D. C., 22 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–La programación, que se desarrollará en ambas universidades, estará concentrada en el Salón Oval del Edificio de Posgrados de la Universidad Nacional durante los días miércoles 27 y jueves 28 de octubre.
El evento conmemora los cien años de la visita del cónsul de Gran Bretaña Roger Casement a la zona que se conocía como el territorio circunscrito por el río Putumayo, donde estaban presentes las distintas agencias caucheras, fundamentalmente peruanas, bajo la razón social de la Casa Arana.
Carlos Guillermo Páramo, organizador del evento y profesor del Departamento de Antropología, destacó que “la presencia de estas agencias incidió en una transformación sustantiva de la zona, dado que participó sistemáticamente del exterminio masivo de sociedades indígenas. Con la lógica de producción desaforada del caucho, pueblos enteros desaparecieron ante la presencia de las caucheras”.
“Por estos acontecimientos destinaron al Cónsul para que levantara un informe por las atrocidades del Putumayo. Es importante entender que esta visita fue fundamental para la historia de Colombia, la historia de nuestras fronteras, la antropología y la historia mundial de los derechos humanos”, agregó el docente.
Roberto Pineda Camacho, profesor del Departamento de Antropología y otro de los organizadores, expresó: “La Universidad Nacional tiene el interés de promover la comprensión de los diferentes acontecimientos que han influido en la configuración del Amazonas, particularmente de la situación de los indígenas de estas comunidades. Dentro de este marco estamos haciendo el evento”.
Y agregó: “Queremos una reflexión más humanada, llamar la atención de estos acontecimientos sobre la importancia de los procesos económicos y el impacto de las sociedades indígenas; de igual forma, buscamos promover en los estudiantes investigaciones y profundizaciones sobre estos temas”.
El simposio internacional se realizará del 26 al 29 de octubre en las universidades Nacional y los Andes, con la participación de los departamentos de antropología de estas instituciones.
“La entrada es libre y está orientado a un público universitario. Pero es importante la presencia indígena en el evento, que tendrá invitados internacionales como el biógrafo del cónsul Casement y expertos en la presencia de las caucherías peruanas en el Putumayo”, concluyó Páramo.
Para mayor información y horarios del evento, comuníquese con el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia al teléfono 316 5000, extensiones 16313 o 16316.
)N.° 32