Artes & Culturas
"El origen de la noche" pasó por México
La instalación sonora fue presentada el fin de semana en la capital del país azteca, en el marco del año dual México-Colombia.
Bogotá D. C., 18 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Esta exposición, comisionada y producida por el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), se tomó la Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –ubicada en el bosque de Chapultepec– como parte del programa Colombia Contemporánea, durante la tarde del sábado 16 de junio.
La muestra, liderada hace dos años por Diana Rico y Richard Decaillet, del colectivo 4Direcciones, con la curaduría de María Sáez de Ibarra, directora de Patrimonio Cultural de la U.N., es el resultado de un trabajo con payés, chamanes y líderes indígenas de seis etnias que habitan las riveras de los ríos Pira, Paraná y Apaporis, de La Chorrera y Araracuara, de La Guajira y de la Sierra Nevada de Santa Marta.
La instalación sonora de 120 minutos en 22 cabinas de sonido toma su nombre –“El origen de la noche”– del mito indígena de las comunidades de la cuenca amazónica, que narra el origen del chamanismo y su organización política, social y cultural. Esta incluye cantos polifónicos, diálogos, palabras, historias, narraciones míticas y duetos con archivos sonoros antiguos.
“Esta exposición ya ha pasado por París en el año Colombia-Francia 2017, y ahora se presenta en el marco del intercambio México-Colombia en la UNAM, en el festival de música contemporánea en La Casa del Lago, en donde han dispuesto un área para música electrónica y propuestas de sonido contemporáneo y alternativas. Se trata de una instalación al aire libre, en pleno bosque, una experiencia muy hermosa porque llevamos los cantos chamánicos y toda la historia del ‘Origen de la Noche’”, explica la profesora Sáez.
“El origen de la noche”, conformada también por archivos que datan de 1918, fue grabada y producida junto al músico y compositor Miguel Navas; el diseño sonoro en el espacio del museo estuvo a cargo del también músico y compositor Juan Forero Moncada, mientras que la producción de campo contó con el apoyo de Leonarda de la Ossa.
Trabajo en equipo
“En el proceso de creación de la pieza trabajamos con indígenas, músicos, realizadores y viajeros; conformamos un grupo de trabajo y desarrollamos un proceso que recogió la investigación de 4Direcciones”, señala la profesora Sáez.
De igual manera, destaca que el trabajo se enriqueció de los viajes que por más de 15 años han realizado Diana Rico y Richard Décaillet, en los que establecieron una relación muy estrecha con las comunidades indígenas y los líderes espirituales que participaron en el proyecto.
Además, el grupo contó con investigadores que apoyaron el proceso de revisión de archivos privados de expertos, académicos, antropólogos y viajeros.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 757