Política & Sociedad
"El Ministerio no ha entendido cómo articular el sistema educativo"
Así se refirió el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Jorge Iván Bula, sobre el problema de la financiación de la universidad pública en el país.
Bogotá D. C., 15 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–El maestro Bula criticó la política del Ministerio de Educación Nacional, en cabeza de Cecilia María Vélez, de apuntarle a la formación técnica. “No se trata de desestimar o subvalorar la formación técnica y tecnológica, es claro que en cualquier sociedad no todo el mundo tiene vocación de doctor”, dijo el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN.
“Pienso que las correas de transmisión entre los diferentes niveles de formación es lo verdaderamente importante. No se puede tener una formación técnica y tecnológica si se pretende ser un país relevante en el contexto internacional en materia de ciencia y tecnología, simplemente reproduciendo el conocimiento generado en el ámbito mundial en materia de tecnología, que es lo que a mi juicio subyace a la idea del Ministerio. De manera que vamos a fortalecer la formación técnica y tecnológica porque efectivamente democratiza un poco más el acceso a la educación superior, pero no se establecen o no se trazan los lazos comunicantes con lo que debería ser la innovación y la creación de conocimiento, que es donde obviamente la investigación juega un papel fundamental”, agregó Bula.
“Digamos que la locomotora está en el lugar equivocado. Se encuentra en la mitad del tren y no en la punta, donde le corresponde. Cuando se le da prioridad a la educación técnica y tecnológica se relega a la educación universitaria y, sobre todo, a la investigación a la mitad del tren, de manera que se está jalonando el tren con lo que tiene menos potencia”, explicó a manera de ejemplo el Decano.
El profesor Bula, quien a acaba de publicar en la edición más reciente de UN Periódico el artículo titulado Ministerio de Educación vs. universidades públicas: interpretaciones encontradas sobre el presupuesto, señaló, además, que para que el país tenga un sistema de ciencia y tecnología robusto es necesario que la sociedad y el Estado le apuesten efectivamente a las entidades que hacen investigación, para que lideren el proceso de innovación tecnológica en el país.
“Se deben crear eslabones entre los distintos niveles de formación. Si el país invierte en ciencia y tecnología le invierte a investigación, en consecuencia va a tener una masa más crítica de formadores que pueden filtrar hacia abajo la formación técnica y tecnológica”, afirmó Bula.
“Cuando se piensa en el sistema de la educación superior en su conjunto, donde está incluida la universidad, la educación técnica y tecnológica lo que tiene que hacer es garantizar que efectivamente el circuito entre esas redes funcione adecuadamente. Se supondría que la universidad debería inyectarle al nivel técnico y tecnológico los insumos necesarios, incluso, a nivel de docentes o exclusivamente de los contenidos, para que esa formación técnica y tecnológica, además, capacite gente en la frontera de la innovación misma. En consecuencia, eso tendría que llevar también a cómo se articula los diferentes niveles de formación”, destacó el catedrático de la Universidad Nacional de Colombia.
En resumen, el profesor Bula apuntó que hay personas a quienes simplemente les interesaría el nivel técnico de educación. De manera que se debe valorar la educación técnica y tecnológica en su justa medida, en cuanto una persona con formación técnica y tecnológica sale al mercado laboral a verter su experiencia y conocimiento para fortalecer el aparato productivo, y las universidades tienen que, justamente, ver que ese aparato productivo se mueva en la frontera tecnológica de manera mucho más agresiva.
(Por: Fin/ftl/csm)N.° 889