Artes & Culturas
El Claustro acoge el XV Congreso Colombiano de Historia
Más de nueve escenarios se dispusieron alrededor del barrio La Candelaria para la presentación de diversos temas históricos. El Claustro es uno de éstos y en él se desarrollarán ocho mesas de trabajo.
Bogotá D. C., 28 de julio de 2010 — Agencia de Noticias UN–La mesa, que se desarrolló este 27 de julio, llevó por nombre Patrimonio y Memoria, Perspectivas y Avances, con el objetivo de aproximarse y analizar la memoria como un proceso en constante movimiento, al mismo tiempo que intenta comprender, en el caso especifico de los museos, cómo éstos crean, diseminan e institucionalizan la memoria en el presente, basados en proyectos concretos y planes museográficos definidos por los investigadores.
María Bernarda Lorduy Flórez, ponente en esta mesa, con el trabajo El campus de la Universidad Nacional, patrimonio y memoria, señaló que trató de mirar el campus a través de esa perspectiva histórica desde su fundación, en la presidencia de Alfonso López Pumarejo, hasta lo que es hoy “la construcción de la memoria viva de un país”, dijo.
En esta mesa se hizo un recorrido por los museos de Bogotá, Cartagena y Medellín, ofreciendo una perspectiva de la importancia de un museo para la construcción de un país y el fortalecimiento de su historia.
El XV Congreso Colombiano de Historia es convocado por la Asociación Colombiana de Historiadores en colaboración con varios programas, departamentos y centros de historia o de ciencias sociales de varias universidades con sede en la capital del país, como la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y las universidades Externado de Colombia, del Rosario y Nacional de Colombia, entre otras.
Sandra Rodríguez, coordinadora de la Línea Historia y Memoria, señaló que el Congreso cuenta con distintas modalidades de trabajo académico y una de ellas es a través de paneles y conferencias, donde cada una de las nueve universidades comprometidas en la organización del programa organiza dos actividades para garantizar el normal desarrollo del congreso.
Esta versión del evento, que se realiza del 26 al 30 de julio en Bogotá, convoca a diversos investigadores, profesionales y estudiantes de humanidades, y carreras afines, y está organizada en 15 líneas temáticas integrada, en esta oportunidad, por 431 ponencias.
(Por: Fin/lmp/feb/dss)N.° 69