Educación
El CES presentó trabajos en Feria del Libro
Un grupo de investigación del CES de la UN presentó una serie de seis libros en el auditorio León de Greiff de Corferias en el marco de la XXIII Feria del Libro.
Bogotá D. C., 18 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN-En esta versión 2010 se presentaron trabajos de óptima calidad y de punta que la misma Universidad Nacional está produciendo. El punto de partida es mirar para donde va la ciencia.
Monitoreo de derechos de la niñez y la adolescencia, uno de los textos destacados, es el producto del trabajo sobre niños y niñas basado en tres ensayos teóricos conceptuales acerca de lo que significa monitorear los derechos; y cinco estudios de caso que muestran situaciones que han asumido el monitoreo como parte de sus políticas.
Su autora Elizabeth Baloyez Bejarano, investigadora del Observatorio sobre infancia de la UN y docente del Departamento de Nutrición humana señaló, “lo que queríamos plasmar en el libro es mirar el desarrollo que ha tenido el tema del monitoreo de la infancia y adolescencia en Colombia y mirar también como puede ser un instrumento para que se tomen mejores decisiones en torno a políticas públicas que estén dirigidas a este grupo poblacional”.
Acciones Afirmativas y justicia diferenciada étnico–racial negra, afro colombiana, palenquera y raizal, Cambio empresarial y tecnologías de la información en Colombia, El Pentecostalismo en Colombia, La influencia Clásica en América Latina y Pedagogía, Saber y Ciencia, fueron las otras publicaciones presentadas por el CES.
En la mesa principal estuvieron tres comentaristas de otras universidades y tres de la UN. La idea era que cada uno de ellos presentará un esbozo muy general de cada uno de los títulos. Elsa Castañeda directora del Instituto de primera infancia y derechos de la niñez de la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura (OIE), y una de las comentaristas señaló, “mi aporte es invitar a todos a que los derechos de los niños y las niñas no es solamente una obligación del Estado y de los especialistas sino de toda la sociedad y todos estamos obligados a monitorear y a pedir cuentas sobre el estado de los derechos de nuestros niños y niñas”.
Se trataba de hacer extensivo, a toda la comunidad académica de la universidad, el producto del trabajo que se desarrolla en el CES. Trabajos académicos que generan impacto no solo en política pública sino en temas como los derechos de los niños.
“Estos son lugares o espacios que nos permiten mostrar que los centros de investigación de la Universidad pueden llegarle a una comunidad amplia, mas allá del mundo académico” agregó Carlo Tocnato, director del CES.
)N.° 295