Educación
"El campesino vallecaucano ha ido desapareciendo"
La reflexión obedece al análisis que planteó el reconocido historiador Eduardo Mejía en la conferencia dictada en la UN en Palmira.
Palmira, 15 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Durante el desarrollo de la conferencia ‘El origen del campesino vallecaucano’ se resaltó, en primer lugar, la importancia de conocer el origen de nuestros ancestros como parte del reconocimiento de lo que hoy somos los vallecaucanos.
“Es necesario conocer el origen del campesino, sobre todo para entendernos hoy como habitantes del Valle del Cauca, saber quiénes somos, de dónde venimos y a partir de ese conocimiento saber cómo nos podemos proyectar y construir un futuro apoyándonos en ese pasado”, afirmó el historiador y docente de la Universidad del Valle.
Según el profesor Mejía, la mejor definición del campesino vallecaucano es: “Aquel que, ocupando terrenos cenagosos cerca a los humedales, aprovechó la fauna y la flora de su entorno para alimentarse con su familia, es aquel que construía una casa y sin tumbar los árboles limpiaba el terreno para sembrar cacao y plátano; el campesino no es un ser individual, siempre hay que definirlo desde la familia y en comunidad”.
En ese sentido, Mejía afirma que el campesino vallecaucano ha ido desapareciendo del Valle del Cauca debido al proceso acelerado de modernización que también llegó al campo. “En la parte plana del departamento, diría que ya no hay campesinos; en las montañas, tanto Cordillera Central como Occidental, es posible encontrar alguno, pero cada vez más afectado por ese desarrollo moderno de un tipo de agricultura que poco a poco ha ido desplazando esas actividades. Infortunadamente, el campesino vallecaucano ha ido desapareciendo”.
Para el profesor Mejía, el Gobierno nacional no ha hecho lo suficiente por apoyar los procesos en el campo, para que los campesinos no sigan desapareciendo.
“Los últimos ocho años han sido el peor momento para los campesinos; de hecho, el Ministerio de Agricultura, bajo el mando de Andrés Felipe Arias, se centró (como todos lo sabemos) en apoyar un tipo de agricultura comercial de gran escala, financiando y subsidiando a los grandes agricultores y nunca tuvo en cuenta a los pequeños campesinos, lo que afectó notoriamente el campo”, afirmó el historiador.
Este historiador y profesor de la Universidad del Valle tiene ya dos publicaciones referentes al campesinado del Valle, las cuales pueden ser consultadas por los estudiantes de la UN en Palmira en la Biblioteca.
(Por: Fin/jcr/csm/lrc)N.° 952